A través del análisis isotópico de cabezas cortadas halladas en los asentamientos ibéricos de la Edad del Hierro de Puig Castellar (Barcelona) y Ullastret (Girona), un grupo de investigadores ha desvelado detalles inéditos sobre los movimientos de poblaciones y las interacciones sociopolíticas de la época.
Durante el último milenio antes de nuestra era, las sociedades del noreste ibérico experimentaron profundos cambios debido a su interacción con redes comerciales mediterráneas. Este período se caracterizó por un proceso acelerado de territorialización y la consolidación de desigualdades sociales, reflejado en la aparición de asentamientos fortificados, la jerarquización del espacio urbano y la proliferación de objetos de origen mediterráneo. Sin embargo, la extensión de la práctica funeraria de la cremación ha dificultado la reconstrucción de las características biológicas y organizativas de estas sociedades.
En este contexto, las cabezas cortadas constituyen un testimonio único de la vida en la época. Mientras que algunos estudios previos sugerían que podrían haber sido reliquias protectoras de ancestros venerados, otros postulaban que se trataban de trofeos de guerra de enemigos extranjeros. Sin embargo, estas hipótesis nunca habían sido sometidas a una verificación científica rigurosa.

Para abordar esta interrogante, los investigadores llevaron a cabo un análisis bioarqueológico utilizando isótopos estables de estroncio (87Sr/86Sr) y oxígeno (δ18O) en siete cráneos provenientes de Ullastret y Puig Castellar. Esta metodología permitió determinar los orígenes geográficos de los individuos y evaluar la conectividad territorial en la región. Los datos se complementaron con el análisis de restos faunísticos, que sirvieron de referencia para establecer las variaciones de los valores isotópicos en el entorno local.
Los resultados revelaron que, si bien algunas de las cabezas podrían pertenecer a individuos locales, otras mostraban valores isotópicos ajenos a la geología de los asentamientos, lo que sugiere la presencia de forasteros en la región. Estos hallazgos indican que las sociedades ibéricas de la Edad del Hierro mantenían redes de interacción más amplias de lo que se creía, probablemente vinculadas a conflictos bélicos, migraciones o alianzas políticas.
El asentamiento de Puig Castellar, situado en la actual Santa Coloma de Gramenet, se erigió como un enclave estratégico para la vigilancia y control del territorio. Su ubicación elevada permitía la supervisión de rutas comerciales y zonas de cultivo. Sin embargo, el análisis de los cráneos hallados allí sugiere que la mayoría de estos individuos no eran nativos del lugar, lo que refuerza la hipótesis de que se trataban de prisioneros o enemigos derrotados en combate.

Por otro lado, Ullastret, el mayor asentamiento ibérico de Cataluña, se consolidó como un importante centro urbano y político. Los estudios isotópicos mostraron que al menos dos de los individuos analizados podrían haber sido locales, mientras que un tercero provenía de otra región. Estos resultados refuerzan la idea de que Ullastret era un centro de atracción poblacional y un nodo clave en las interacciones políticas y comerciales del noreste ibérico.
Los resultados del estudio desafían las ideas previas sobre el aislamiento de las comunidades ibéricas y subrayan la existencia de una movilidad significativa dentro de su territorio. La presencia de individuos foráneos entre los restos analizados sugiere que las redes de interacción entre diferentes grupos eran más complejas de lo que se había considerado. Además, la posible vinculación de estas cabezas con prácticas de exhibición ritual o coercitiva podría aportar nuevas perspectivas sobre el uso del poder y la violencia en estas sociedades.
Estos hallazgos abren nuevas vías de investigación sobre la organización social y la dinámica de poder en la Iberia prerromana. La combinación de análisis isotópicos con datos arqueológicos podría seguir aportando información valiosa sobre la movilidad, la territorialidad y las relaciones de conflicto en las civilizaciones antiguas.
FUENTES
Rubén de la Fuente-Seoane, Diego López-Onaindia, et al., Territorialisation and human mobility during the Iron Age in NE Iberia: An approach through Isotope Analyses of the Severed Heads from Puig Castellar (Barcelona, Spain) and Ullastret (Girona, Spain). Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 62, April 2025, 105035. doi.org/10.1016/j.jasrep.2025.105035
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.