Los investigadores pueden crear un panorama de cómo las personas se movieron por el mundo al analizar los cambios en su ADN, pero esto se vuelve mucho más difícil cuando los grupos históricos de personas son genéticamente muy similares.

En una investigación publicada en Nature, los científicos informan sobre un nuevo método de análisis de datos llamado Twigstats, que permite medir con mayor precisión las diferencias entre grupos genéticamente similares, revelando detalles previamente desconocidos sobre migraciones en Europa.

Aplicaron el nuevo método a más de 1500 genomas europeos (el conjunto completo de ADN de una persona) de personas que vivieron principalmente durante el primer milenio d.C. (años 1 al 1000), abarcando la Edad del Hierro, la caída del Imperio Romano, el período de migraciones tempranas medievales y la Era Vikinga.

Cuantas más mutaciones genéticas (diferencias en nuestro ADN) compartimos con otra persona, más cercanos estamos genéticamente. Esto se debe a que heredamos nuestro ADN de nuestros ancestros, junto con las mismas mutaciones que ellos llevaban. Por lo tanto, nuestro ADN actúa como un indicador de los “árboles genealógicos genéticos” que nos conectan a todos.

Olas migratorias Europa
Imagen inspirada en las tallas de serpentina de las piedras rúnicas de la época vikinga, con las runas de las bases A, T, G y C del ADN. Crédito: Oliver Uberti

En los últimos años, los científicos han encontrado formas de reconstruir directamente estos árboles genealógicos genéticos al analizar cómo se comparten las mutaciones entre las personas, conectando nuestro ADN actual con el de personas antiguas. Estos árboles genealógicos genéticos revelan cuán antiguas son las mutaciones y quiénes las comparten.

Twigstats analiza directamente estos árboles genealógicos genéticos para resumir de quién hemos heredado nuestro ADN. Este nuevo enfoque se centra en mutaciones más recientes para revelar conexiones entre personas que vivieron en épocas más cercanas.

El estudio identificó tres olas de migraciones a través de Europa:

Personas de habla germánica migran hacia el sur en la Edad de Hierro temprana

Los romanos, cuyo imperio florecía al inicio del primer milenio, escribieron sobre conflictos con grupos germánicos fuera de las fronteras del Imperio.

Utilizando el nuevo método, los científicos revelaron oleadas de estos grupos migrando hacia el sur desde el norte de Alemania o Escandinavia a principios del primer milenio, añadiendo evidencia genética al registro histórico.

Esta ascendencia se encontró en personas del sur de Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y el sur de Gran Bretaña, con una persona en el sur de Europa que tenía ascendencia completamente escandinava.

Olas migración Europa
Las tres olas migratorias identificadas en el estudio. Crédito: The Francis Crick Institute

El equipo mostró que muchos de estos grupos eventualmente se mezclaron con poblaciones preexistentes. Las dos principales zonas de migración e interacción reflejan las tres ramas principales de las lenguas germánicas, una que permaneció en Escandinavia, otra que se extinguió y una tercera que formó la base del alemán y el inglés modernos.

¿Un gladiador romano? En York, Gran Bretaña, entre los siglos II y IV, el 25 % de la ascendencia de un individuo que pudo haber sido un soldado romano o gladiador esclavo provenía de la Escandinavia de la Edad del Hierro temprana. Esto subraya que había personas con ascendencia escandinava en Gran Bretaña antes de los períodos anglosajón y vikingo, que comenzaron en el siglo V d.C.

Personas de habla germánica migran hacia el norte, a Escandinavia, antes de la Era Vikinga

El equipo utilizó el método para descubrir una ola adicional de migración hacia el norte a Escandinavia al final de la Edad del Hierro (300-800 d.C.) y justo antes de la Era Vikinga. Mostraron que muchos individuos de la Era Vikinga en el sur de Escandinavia tenían ascendencia de Europa Central.

Un análisis biomolecular diferente en dientes encontró que personas enterradas en la isla de Öland, Suecia, con ascendencia de Europa Central, habían crecido localmente, lo que sugiere que este influjo norteño no fue un evento aislado, sino un cambio duradero en la ascendencia.

Existen pruebas arqueológicas de conflictos repetidos en Escandinavia en esta época, y los investigadores especulan con la posibilidad de que estos disturbios influyeran en los desplazamientos de la población, pero se necesitan más datos arqueológicos, genéticos y medioambientales para arrojar luz sobre las razones por las que la gente se trasladó a Escandinavia y sus alrededores.

Sarcofago Ludovisi
Romanos contra godos en el sarcófago Ludovisi Crédito: Jastrow / Wikimedia Commons

Expansión vikinga fuera de Escandinavia

Históricamente, la Era Vikinga (c. 800-1050 d.C.) está asociada con personas de Escandinavia que realizaron incursiones y se asentaron por toda Europa.

La investigación mostró que muchas personas fuera de Escandinavia durante este período tenían una mezcla de ascendencia local y escandinava, apoyando los registros históricos.

Por ejemplo, el equipo encontró individuos de la Era Vikinga en el este (actual Ucrania y Rusia) con ascendencia de Suecia, e individuos en Gran Bretaña con ascendencia de Dinamarca.

En fosas comunes de la Era Vikinga en Gran Bretaña, los restos de hombres que murieron violentamente mostraron vínculos genéticos con Escandinavia, lo que sugiere que pudieron haber sido miembros ejecutados de partidas vikingas.

Leo Speidel, primer autor y ahora líder de grupo en RIKEN, Japón, dijo: Ya contamos con herramientas estadísticas fiables para comparar la genética entre grupos de personas muy diferentes, como cazadores-recolectores y agricultores tempranos, pero los análisis sólidos de cambios poblacionales a escala más fina, como las migraciones que revelamos en este estudio, habían permanecido en gran parte ocultos hasta ahora.

Twigstats nos permite ver lo que antes no podíamos, en este caso migraciones por toda Europa originadas en el norte durante la Edad del Hierro, y luego de vuelta a Escandinavia antes de la Era Vikinga. Nuestro nuevo método puede aplicarse a otras poblaciones en todo el mundo y, con suerte, revelar más piezas faltantes del rompecabezas.

Peter Heather, profesor de Historia Medieval en el King’s College de Londres y coautor del estudio, dijo: Las fuentes históricas indican que la migración jugó un papel en la gran reestructuración del paisaje humano en Eurasia occidental en la segunda mitad del primer milenio d.C., que primero creó los contornos de una Europa reconocible política y culturalmente, pero la naturaleza, escala e incluso trayectorias de estos movimientos han sido objeto de acalorados debates. Twigstats abre la emocionante posibilidad de resolver finalmente estas cruciales preguntas.


FUENTES

The Francis Crick Institute

Speidel, L., Silva, M., Booth, T. et al. High-resolution genomic history of early medieval Europe. Nature 637, 118–126 (2025). doi.org/10.1038/s41586-024-08275-2


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.