Sutton Hoo, uno de los yacimientos arqueológicos más emblemáticos de Inglaterra, vuelve a captar la atención de historiadores y arqueólogos tras la publicación de un reciente estudio en el que Helen Gittos, investigadora de la Universidad de Oxford, revela posibles conexiones entre los anglosajones y el mundo bizantino. Este descubrimiento, que podría reescribir la historia de las relaciones culturales y políticas de la Alta Edad Media, ha puesto de manifiesto que los objetos encontrados en el entierro de barco no solo son reliquias funerarias, sino también testimonios de un mundo cosmopolita.

El entierro de barco de Sutton Hoo, ubicado en Suffolk, data aproximadamente del año 625 y es considerado uno de los hallazgos arqueológicos más importantes del siglo XX. Este sitio destaca por contener un barco funerario acompañado de una vasta colección de objetos preciosos, que incluyen joyas, armas, y recipientes de oro y plata. El lugar es ampliamente reconocido como el lugar de descanso final de un líder anglosajón, posiblemente el rey Rædwald de East Anglia.

Entre los objetos más notables se encuentran cucharas de plata con inscripciones en griego, una bandeja de plata de época bizantina y un casco decorado con imágenes de guerreros. Estos hallazgos han llevado a los investigadores a plantearse una pregunta intrigante: ¿cómo llegaron estos bienes, fabricados en el Mediterráneo oriental, a tierras inglesas?

Sutton Hoo tumbas anglosajones imperio bizantino
El túmulo funerario de Sutton Hoo. Crédito: Neil Theasby / Wikimedia Commons

El estudio más reciente, publicado en el English Historical Review, propone una hipótesis revolucionaria: algunos anglosajones pudieron haber servido como soldados de élite en el ejército bizantino. Esta teoría se basa en los vínculos históricos entre Bizancio y el noroeste de Europa, documentados en textos antiguos y evidenciados por objetos encontrados en Sutton Hoo.

Durante el siglo VI, el Imperio Bizantino, bajo la amenaza del Imperio Sasánida, llevó a cabo extensas campañas de reclutamiento de tropas en Europa occidental. Estas fuerzas, conocidas como Foederati, incluían guerreros germánicos y, posiblemente, anglosajones. Según los registros históricos, estos soldados desempeñaron un papel crucial en las campañas militares en la frontera oriental del Imperio, particularmente en regiones como Armenia y Siria.

Los objetos encontrados en Sutton Hoo refuerzan esta conexión. Por ejemplo, las cucharas de plata, típicas de la época bizantina, llevan inscripciones griegas que podrían relacionarse con rituales cristianos. Una bandeja de plata, conocida como el “plato de Anastasio”, lleva el monograma del emperador bizantino Anastasio I (491–518), lo que indica su origen en Constantinopla.

Sutton Hoo tumbas anglosajones imperio bizantino
Vasijas de plata de Sutton Hoo, mencionadas en el texto, todas en el Museo Británico. (a) Cucharas y cuencos (b) Plato de Anastasio. (c) Cuenco con asa Crédito: The Trustees of the British Museum

Otro objeto destacado es un cuenco de bronce decorado, identificado como una pieza originaria del Mediterráneo oriental, posiblemente Egipto o Siria. Estos bienes, lejos de ser simples trofeos comerciales, habrían sido adquiridos por guerreros anglosajones durante su servicio militar en tierras lejanas, según el estudio.

La teoría de la participación anglosajona en el ejército bizantino plantea preguntas fascinantes sobre la naturaleza de las relaciones internacionales en la Alta Edad Media. Los arqueólogos sugieren que estos líderes anglosajones no solo estaban al tanto de las complejidades geopolíticas del Mediterráneo, sino que también participaban activamente en ellas.

A pesar de su descubrimiento hace casi un siglo, Sutton Hoo sigue siendo objeto de nuevos análisis y reinterpretaciones. Este sitio, que une la arqueología con la historia, nos recuerda que los anglosajones no vivían en un aislamiento insular, sino que formaban parte de un mundo interconectado, lleno de complejidad y movimiento.


FUENTES

Helen Gittos, Sutton Hoo and Syria: The Anglo-Saxons Who Served in the Byzantine Army?, The English Historical Review, 2025;, ceae213, doi.org/10.1093/ehr/ceae213


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.