En el corazón del mar Egeo, en la tranquila y solitaria isla de Síkinos, se alza una joya arquitectónica que ha sido testigo de dos mil años de historia: el Mausoleo de Episkopi. Este monumento, que data del siglo III d.C., no solo es un reflejo de la grandeza de la antigua Roma, sino también una ventana hacia la transformación religiosa y cultural que vivió la isla, pasando de ser un mausoleo romano a convertirse en una iglesia bizantina, lo que favoreció su conservación y el respeto de su forma original.
Gracias a un arduo proceso de restauración que culminó en 2022, este antiguo lugar de culto ha vuelto a la vida, revelando secretos olvidados y enriqueciéndose de una nueva identidad que refleja la fusión de lo clásico con lo cristiano.
Síkinos es una isla pequeña y rocosa situada en el archipiélago de las Cícladas, en el mar Egeo, entre Ios y Folegandros. A pesar de su proximidad a destinos turísticos populares, Síkinos ha logrado mantener su carácter auténtico y su tranquilo estilo de vida. Con una población que no supera los 300 habitantes, la isla está lejos del bullicio del turismo de masas, lo que la convierte en un refugio para aquellos que buscan alejarse del ruido y sumergirse en la historia y la naturaleza de Grecia.
En la antigüedad, Síkinos era conocida como Oinoe (en griego antiguo: Οἰνόη, Isla del Vino), debido a la producción de vino que caracterizaba su economía. Su ubicación estratégica y su puerto natural la hicieron un lugar codiciado durante diversas épocas, desde los romanos hasta los bizantinos. Sin embargo, uno de los elementos más fascinantes de la isla es el Mausoleo de Episkopi, una estructura que ha resistido el paso del tiempo, los terremotos y las intervenciones humanas.
El Mausoleo de Episkopi fue erigido en el siglo III d.C. durante el apogeo del Imperio Romano, en lo que hoy es el centro de la antigua ciudad de Síkinos. Su impresionante tamaño, desproporcionado para una isla tan pequeña, sugiere que el edificio originalmente cumplía una función funeraria de gran importancia, adoptando la forma de un antiguo templo. Con el paso de los siglos, la estructura fue adaptada y transformada en una iglesia bizantina, dedicada a la Virgen María, lo que le permitió mantenerse en uso durante más de mil años y sobrevivir prácticamente intacto.
La conversión de antiguos edificios romanos en iglesias cristianas no era un fenómeno raro en el mundo mediterráneo, pero el caso de Episkopi es particularmente interesante debido a la preservación de elementos arquitectónicos romanos que se fusionaron con las características propias de la iglesia bizantina. La restauración reciente ha permitido identificar claramente estas fases históricas, destacando el monumento como un palimpsesto arquitectónico único que combina influencias de varias épocas.
En 2016, después de medio siglo de abandono, el Museo de Antigüedades de las Cícladas emprendió un ambicioso proyecto de restauración para devolverle a Episkopi su esplendor. La estructura, que había sufrido daños considerables debido a terremotos y al paso del tiempo, estaba en riesgo de colapsar. El proceso de restauración no solo buscaba asegurar la integridad física del monumento, sino también descubrir y preservar las huellas de su historia.
El trabajo fue meticuloso y minucioso. Se instalaron sistemas para monitorizar el microclima y proteger las pinturas murales bizantinas, así como para estabilizar las estructuras más dañadas. Durante las excavaciones, los arqueólogos realizaron importantes descubrimientos, como inscripciones que datan de la época romana, fragmentos de frescos bizantinos y, lo más significativo, el hallazgo de una tumba sellada que contenía los restos de una mujer de alta jerarquía, llamada Neiko, como reveló una inscripción descubierta en el lugar, para quien debió construirse el mausoleo.
Este hallazgo no solo fue sorprendente por su buen estado de conservación, sino también porque el enterramiento tenía características desviadas, revelando un ritual de superstición necrofóbica.
Además de la restauración arquitectónica, se llevó a cabo un análisis exhaustivo de las fases constructivas del monumento, lo que permitió identificar las intervenciones que se hicieron durante la época bizantina, como la adición de una nueva bóveda de cañón después del colapso de la original. Los arqueólogos también documentaron la presencia de frescos bizantinos que cubren las paredes, lo que atestigua la relevancia de Episkopi como lugar de culto durante el período medieval.
El esfuerzo por restaurar y conservar el Mausoleo de Episkopi fue reconocido internacionalmente en 2022, cuando el proyecto fue galardonado con el prestigioso Premio Europa Nostra. Este premio, que celebra los logros en la conservación del patrimonio cultural, destacó la calidad de la restauración, que fue llevada a cabo con un enfoque respetuoso hacia la autenticidad del monumento. El uso de materiales locales y la preservación de elementos originales, como las columnas y los fragmentos del entablamento, fueron aspectos clave que garantizaron que el monumento mantuviera su carácter histórico mientras se adaptaba a las necesidades contemporáneas.
El Premio Europa Nostra no solo reconoció el trabajo de los restauradores, sino también el compromiso de la comunidad de Síkinos, que participó activamente en el proyecto, proporcionando alojamiento, transporte y apoyo logístico a los equipos de trabajo. Este esfuerzo conjunto entre las autoridades locales y los expertos del Eforado de Antigüedades de las Cícladas ha permitido que Episkopi vuelva a ser un faro cultural para la isla y la región.
Desde su conversión en iglesia bizantina en el siglo VIII hasta su uso continuado hasta el presente, Episkopi ha sido un lugar central en la vida religiosa y cultural de la isla. Hoy, la iglesia dedicada a la Virgen María sigue siendo un foco de devoción, especialmente durante la festividad de la Dormición de la Virgen, que se celebra cada agosto.
FUENTES
Teacher Curator, The Monument of Episkopi on Síkinos
The Best in Heritage, Monument of Episkopi
European Heritage Europa Nostra Awards, Monument of Episkopi
Wikipedia, Síkinos
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.