Un año más repasamos los descubrimientos arqueológicos del año que acaba de finalizar. En esta ocasión hemos seleccionado 14 de entre aquellos que tuvimos ocasión de reseñar, y que tuvieron especial impacto entre nuestros lectores.

Todos ellos son descubrimientos asombrosos y emocionantes, que nos hicieron disfrutar, una pequeña muestra de todo lo que la arqueología nos ofreció en el año 2024. Si no te quieres perder ninguno de los que se produzcan este año que empieza, puedes seguirnos de múltiples formas. Te lo explicamos aquí: Síguenos.

La Isla del Fraile: un centro comercial romano en la costa de Murcia

El yacimiento arqueológico de Isla del Fraile
El yacimiento arqueológico de Isla del Fraile. Crédito: J. Rodríguez Pandozi / Antiquity

La Isla del Fraile, situada frente a Águilas (Murcia), ha revelado ser un importante enclave comercial durante la época romana. Investigaciones del Instituto de Arqueología de la Universidad de Granada indican una ocupación continua desde el siglo I a.C., alcanzando su apogeo en los siglos IV y V d.C.

Se han hallado mosaicos y vidrios de Túnez, evidenciando conexiones comerciales con el norte de África. Además, se identificaron instalaciones para la producción de salazones y utensilios de pesca, sugiriendo que la isla funcionaba como centro de redistribución de alimentos africanos.

Léelo en Descubren que la pequeña Isla del Fraile, frente a la costa de Murcia, fue un importante centro comercial en época romana.


Estacas defensivas romanas intactas en Alemania

Perfil del foso puntiagudo interior del pequeño fuerte del "Blöskopf". Las "pila fossata" se clavaron en la parte superior del foso en grupos de tres
Perfil del foso puntiagudo interior del pequeño fuerte del «Blöskopf». Las «pila fossata» se clavaron en la parte superior del foso en grupos de tres. Crédito: Frederic Auth / Goethe Universität Frankfurt

Arqueólogos han hallado por primera vez pila fossata, estacas de madera afiladas utilizadas por el ejército romano como defensa, en un campamento militar cerca de Bad Ems, Alemania. Datadas en el siglo I d.C., estas estacas se encontraron en su posición original dentro de una trinchera defensiva, confirmando descripciones históricas de autores como César.

La excepcional conservación de la madera se atribuye a condiciones de anegamiento permanente. Los hallazgos fueron restaurados en el Centro Leibniz de Arqueología y presentados al público en Maguncia.

Léelo en Descubren por primera vez “pila fossata”, estacas de madera defensivas intactas del ejército romano en Alemania.


Herramientas y materiales de construcción en una domus de Pompeya

Tejas y bloques de piedra toba amarillos encontrados en Pompeya
Tejas y bloques de piedra toba amarillos encontrados en Pompeya. Crédito: Parco Archeologico di Pompei

En la Ínsula IX-10 de Pompeya, arqueólogos han desenterrado una domus en renovación al momento de la erupción del Vesubio en 79 d.C., revelando técnicas constructivas romanas. Se hallaron herramientas como pesas de plomo, azadas, palas y cinceles, además de tejas, ladrillos de toba y montones de cal.

Destaca el uso de una mezcla en caliente de cal viva y puzolana para elaborar hormigón, acelerando el secado y optimizando la construcción. Este descubrimiento ofrece una visión detallada de los métodos y materiales empleados por los canteros pompeyanos en la edificación y renovación de estructuras.

Léelo en Descubren en una domus de Pompeya herramientas y materiales utilizados por los canteros de la ciudad.


Naufragio romano del siglo V en Mallorca transportaba salsa de pescado desde Cartagena

Restos del pecio romano de 12 metros de largo con su carga encontrado en Mallorca
Restos del pecio romano de 12 metros de largo con su carga encontrado en Mallorca. Crédito: Arqueomallornauta – Consell de Mallorca / Universitat de Barcelona / Universidad de Cádiz / Universitat de les Illes Balears

Cerca de la costa de Mallorca se encontró un barco romano del siglo V d.C. en notable estado de conservación. Análisis petrográficos de las ánforas indican que la embarcación zarpó de Cartagena, en el sureste de la Península Ibérica.

El cargamento incluía principalmente “liquaminis flos”, una salsa de pescado elaborada con anchoas y sardinas, junto con aceite y derivados de uva. Este hallazgo proporciona valiosa información sobre las rutas comerciales y la economía en la Antigüedad Tardía.

Léelo en Un barco romano del siglo V d.C. hundido en la costa de Mallorca procedía de Cartagena y transportaba «liquaminis flos», una salsa de pescado.



Cartas de centuriones romanos en Berenice, Egipto

Uno de los textos encontrados
Uno de los textos encontrados. Crédito: K. Braulińska

Arqueólogos polacos han hallado en Berenice, un antiguo puerto romano en el Mar Rojo, papiros con cartas de centuriones romanos destinados en Egipto. Estos documentos únicos fueron encontrados junto con cerámica italiana, monedas romanas y una fíbula, posiblemente en los restos de la oficina de un centurión.

La correspondencia menciona nombres como Haosus, Lucinius y Petronius, y refleja actividades logísticas y comerciales, incluyendo instrucciones como: “los envío con dromedarius, cuida de ellos”. Este hallazgo proporciona valiosa información sobre la presencia militar romana y sus operaciones en Egipto durante esa época.

Léelo en Encuentran cartas de centuriones romanos en la antigua Berenice en Egipto: «los envío con dromedarius, cuida de ellos».


Una mujer guerrera enterrada con monjes de la Orden de Calatrava en Guadalajara

Los restos fueron exhumados del cementirio del castillo de Zorita de los Canes, en Guadalajara
Los restos fueron exhumados del cementirio del castillo de Zorita de los Canes, en Guadalajara Crédito: Guillermo Carvajal / labrujulaverde.com

Investigadores de la Universitat Rovira i Virgili y el Instituto Max Planck han descubierto en el castillo de Zorita de los Canes, Guadalajara, los restos de una mujer enterrada junto a 23 monjes guerreros de la Orden de Calatrava. Los análisis de los esqueletos, datados entre los siglos XII y XV, revelan que la mayoría sufrió muertes violentas en combate.

La presencia de una mujer entre los guerreros sugiere que pudo haber participado activamente en las batallas, desafiando las percepciones tradicionales sobre el rol femenino en la Edad Media.

Léelo en Descubren el cuerpo de una mujer muerta en combate, enterrada con 23 monjes guerreros de la Orden de Calatrava en Guadalajara.


Una estructura laberíntica minoica de 8 anillos en Creta

Una estructura circular y laberíntica única, de época minoica, descubierta en la isla de Creta
Una estructura circular y laberíntica única, de época minoica, descubierta en la isla de Creta. Crédito: Ministerio de Cultura de Grecia

En la cima de la colina Papoura, a 494 metros de altitud en Creta, arqueólogos han descubierto una estructura circular monumental única de la civilización minoica. Con un diámetro de aproximadamente 48 metros y compuesta por 8 anillos de piedra superpuestos de 1,40 metros de grosor y hasta 1,7 metros de altura, la construcción data del periodo Minoico Medio (2000-1700 a.C.) y continuó en uso durante el periodo Neopalacial (1700-1400 a.C.).

La disposición interna, con muros radiales y espacios interconectados, sugiere una configuración laberíntica, posiblemente con entradas en los lados suroeste y noroeste.

Léelo en Una extraordinaria estructura laberíntica circular de época minoica formada por 8 anillos de piedra, descubierta en Creta.


Una muralla de 3 kilómetros construida por Craso para capturar a Espartaco

Detalle del muro descubierto
Detalle del muro descubierto. Crédito: Ministero della Cultura

Arqueólogos han redescubierto en el Dossone della Melia, Calabria, una muralla de casi 3 kilómetros que atraviesa bosques, llanuras y un torrente. El hallazgo de armas romanas datadas en la época tardo-republicana sugiere que esta estructura fue erigida por el cónsul Marco Licinio Craso en el 72 a.C. para cercar a Espartaco y sus seguidores, impidiéndoles acceder a suministros.

Según Plutarco, los romanos construyeron rápidamente una fortificación de 330 estadios de largo, 15 pies de ancho y profundo, flanqueada por un muro de notable altura y solidez.

Léelo en Descubren en Italia el muro de 3 kilómetros construido por el cónsul Marco Licinio Craso para capturar a Espartaco y sus seguidores.


Una comunidad aislada en cuevas de la frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos

Vista aérea de la zona excavada en el asentamiento altomedieval de Las Gobas (Condado de Treviño, España)
Vista aérea de la zona excavada en el asentamiento altomedieval de Las Gobas (Condado de Treviño, España). Crédito: GPAC (Grupo de investigación en Patrimonio Construido) / Universidad del País Vasco

Investigaciones arqueogenéticas han revelado una comunidad que habitó en cuevas en la frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica desde mediados del siglo VI hasta el XI. Este asentamiento, conocido como Las Gobas, se caracterizó por una notable endogamia y aislamiento, con escasa influencia genética norteafricana.

Los estudios de ADN de 39 individuos enterrados en el sitio han mostrado un alto grado de consanguinidad y la presencia de diversas enfermedades, incluyendo un caso antiguo de viruela. Además, se han encontrado evidencias de violencia, como heridas de armas, en algunos de los individuos analizados.

Léelo en Una violenta comunidad se mantuvo aislada durante cinco siglos viviendo en cuevas en la frontera entre Al-Ándalus y los reinos cristianos.


Cuarteles, almacenes y una espada de bronce de Ramsés II en un fuerte egipcio

La espada de Ramsés II encontrada
La espada de Ramsés II encontrada. Crédito: Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto

Arqueólogos egipcios han desenterrado en Tell Al-Abqain, Behera, un complejo de ladrillo de adobe que incluye cuarteles militares y almacenes de la era del Imperio Nuevo. Entre los hallazgos destaca una espada de bronce con el emblema de Ramsés II, así como utensilios personales de los soldados.

Este fuerte, situado en la carretera militar occidental, protegía las fronteras noroeste de Egipto contra invasiones de tribus libias y los Pueblos del Mar. Los estudios preliminares indican que algunas estructuras servían como almacenes para suministros diarios de los soldados.

Léelo en Descubren cuarteles, almacenes, armas y una espada de bronce de Ramsés II en el fuerte que protegía el norte de Egipto de los Pueblos del Mar.


La tumba de un soldado alemán con artefactos históricos, en Polonia

tumba soldado polonia
La tumba del soldado alemán descubierta en Polonia. Crédito: Wdecki Park Krajobrazowy

En el bosque de Tuchola, Polonia, arqueólogos han hallado la tumba de un soldado alemán caído en combate en febrero de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. Al excavar alrededor de la tumba, se descubrieron herramientas de piedra mesolíticas, cerámica neolítica de la cultura de las ánforas globulares y, notablemente, monedas romanas y bizantinas.

Entre estas, destaca una follis del Imperio Bizantino, acuñada bajo el emperador Basilio II entre finales del siglo X y principios del XI, un hallazgo extremadamente raro en la región.

Léelo en Encuentran en Polonia la tumba de un soldado alemán de la Segunda Guerra Mundial con herramientas mesolíticas, monedas romanas y bizantinas y otros artefactos.


Tumbas romanas y merovingias bajo una iglesia románica en Dijon

Iglesia Dijon sarcófagos romanos
Excavaciones en el interior de la iglesia de Dijon donde han aparecido sarcófagos merovingios y romanos. Crédito: Christophe Fouquin / INRAP

Durante excavaciones en la iglesia románica de Saint-Philibert en Dijon, Francia, se han hallado vestigios de una iglesia anterior y, debajo de ella, tumbas de la época merovingia (siglos VI al VIII). Estas tumbas contienen sarcófagos de piedra que cubren otros más antiguos, datados del final del Imperio Romano.

Uno de los sarcófagos destaca por su tapa esculpida, indicando la importancia del sitio como centro de enterramiento de élite. 

Léelo en Bajo una iglesia románica en Dijon han encontrado otra anterior, y bajo ella tumbas merovingias, y bajo las tumbas sarcófagos romanos.


Estatuas de bronce y miles de monedas en el santuario etrusco-romano de San Casciano dei Bagni

Casciano Bagni
Cabeza de bronce encontrada en el santuario etrusco-romano de San Casciano dei Bagni. Crédito: Ministero della Cultura

En el municipio italiano de San Casciano dei Bagni, provincia de Siena, se han realizado excavaciones arqueológicas en el santuario etrusco-romano del Bagno Grande, revelando hallazgos significativos. Se han encontrado estatuas de bronce de alta calidad, incluyendo una figura infantil que representa a un augur con una inscripción en etrusco y una pelota pentagonal que podría haber sido utilizada en rituales divinatorios.

Además, se han descubierto miles de monedas de la República y el Imperio romanos, así como otros objetos votivos como lucernas, ungüentarios de vidrio y figuras de bronce. Estos descubrimientos proporcionan una visión detallada de las prácticas religiosas y culturales de las civilizaciones etrusca y romana en la región.

Léelo en Espectaculares estatuas de bronce y miles de monedas encontradas en el santuario etrusco-romano de San Casciano dei Bagni.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.