El disco de Nebra, con más de 3.600 años de antigüedad, es considerado un hallazgo de relevancia mundial y desde 2013 forma parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO. Este disco de bronce, que representa uno de los objetos arqueológicos más estudiados hasta la fecha, no solo asombra por su diseño y simbolismo astronómico, sino también por los enigmas técnicos que plantea su manufactura. Recientes análisis metalográficos han revelado detalles fascinantes sobre los complejos procesos que dieron forma a este artefacto.

Desde que la pieza fue recuperada en 2002, se han llevado a cabo numerosas investigaciones científicas para desentrañar sus secretos. Estudios previos determinaron que el disco no pudo haber sido fabricado simplemente mediante fundición debido a su composición material y estructura física. El reciente descubrimiento añade otra capa de complejidad al confirmar que el disco fue creado a través de un proceso de forja en caliente altamente elaborado.

La producción del disco implicó aproximadamente diez ciclos de trabajo, cada uno de los cuales consistía en calentar el metal hasta unos 700 grados Celsius, martillarlo para dar forma y realizar un proceso de recocido para relajar la estructura interna del material. Este método permitió alcanzar la delgadez y resistencia requeridas, logrando un diámetro final de aproximadamente 31 centímetros y un espesor de apenas unos pocos milímetros.

Disco celeste de Nebra
El calderero Herbert Bauer fabrica una réplica del disco celeste de Nebra. Crédito: Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt, Juraj Lipták.

Para investigar estos procesos, un equipo de especialistas del Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie (LDA) de Sajonia-Anhalt trabajó en conjunto con la Universidad Otto-von-Guericke de Magdeburgo y la empresa DeltaSigma Analytics GmbH. Utilizando tecnologías avanzadas, como la espectroscopía de rayos X de dispersión energética y la difracción de electrones retrodispersados, se analizaron muestras microscópicas del disco.

Estas pruebas se complementaron con mediciones de dureza y experimentos prácticos realizados por un maestro herrero que recreó una réplica utilizando métodos tradicionales.

Una pequeña muestra de la periferia del disco de Nebra, previamente extraída y restaurada en 2002, fue nuevamente examinada. El análisis detallado permitió identificar las técnicas de calentamiento, forja y enfriamiento que garantizaron la estabilidad del material, desvelando la notable habilidad técnica de sus creadores.

Disco celeste de Nebra
El disco celeste de Nebra con el punto de extracción de muestras marcado. Crédito: Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt, Juraj Lipták.

El hecho de que, más de 20 años después de la recuperación del disco celeste, las investigaciones hayan arrojado nuevos hallazgos tan importantes no sólo demuestra una vez más la extraordinaria naturaleza de este hallazgo único en el siglo, sino también el alto nivel de conocimientos sobre el trabajo de los metales que ya se había desarrollado en la Edad del Bronce temprana, afirma el arqueólogo estatal Prof. Dr. Harald Meller.

Los últimos resultados de la investigación dejan claro que los artesanos de la Edad de Bronce temprana no sólo eran excelentes fundidores, sino que también eran muy hábiles en el procesamiento posterior de los artefactos de bronce, por ejemplo, mediante la forja en caliente. Con su amplia experiencia y conocimientos, no sólo eran capaces de fabricar numerosas hachas en una especie de producción en serie, por ejemplo, sino también de forjar una pieza única desde la perspectiva actual, como el Disco Celeste de Nebra.

El Disco Celeste de Nebra es también una prueba impresionante de lo importante que es para el avance del conocimiento reexaminar incluso hallazgos bien conocidos y supuestamente investigados cuando se dispone de nuevos métodos, afirma Meller.


FUENTES

Landesamt für Denkmalpflege und Archäologie Sachsen-Anhalt

Dieck, S., Michael, O., Wilke, M. et al. Archaeometallurgical investigation of the Nebra Sky Disc. Sci Rep 14, 28868 (2024). doi.org/10.1038/s41598-024-80545-5


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.