Un equipo internacional de investigadores ha confirmado mediante datación por uranio-torio que las icónicas pinturas de manos en la cueva de Maltravieso, en Cáceres, España, podrían ser algunas de las más antiguas jamás creadas, posiblemente por neandertales. Este descubrimiento coloca a esta cueva como un sitio clave para entender los orígenes del arte humano y su evolución.

La cueva de Maltravieso, ubicada en el corazón de Extremadura, fue redescubierta en 1951 durante trabajos de extracción en una cantera. Aunque ya conocida por su notable colección de más de 60 siluetas de manos y otros grabados, las recientes investigaciones han permitido fechar estos vestigios con mayor precisión.

Las muestras de carbonato asociadas a las pinturas fueron recolectadas de dos áreas principales: la Sala de las Pinturas y la Galería de la Serpiente. Los análisis revelaron que las pinturas datan desde el Holoceno hasta el Paleolítico Medio, con edades mínimas que alcanzan los 66.700 años.

Maltravieso cueva manos
Vista de la Galería Central de Maltravieso, desde la Sala de la Mesita. Crédito: C.D. Standish et al.

Este rango temporal no solo desafía la narrativa establecida de que el arte rupestre en Europa era exclusivo de los humanos modernos, sino que también sugiere que los neandertales fueron capaces de crear expresiones simbólicas complejas mucho antes de la llegada de nuestra especie al continente.

El uso de técnicas de datación U-Th ha sido fundamental para determinar la edad de las pinturas. Este método se basa en medir los isótopos de uranio y torio presentes en las capas de calcita que se han formado sobre las pinturas, permitiendo establecer edades mínimas para las obras sin dañar el arte en sí. En el caso de Maltravieso, se recolectaron 22 muestras en asociación directa con los pigmentos, garantizando una cronología robusta y confiable.

Las edades obtenidas presentan un amplio rango, desde 0.39 mil años hasta más de 70 mil años. Este hallazgo posiciona a las pinturas de Maltravieso como un ejemplo temprano de arte simbólico, alineándolas con otras evidencias recientes que atribuyen a los neandertales capacidades cognitivas más avanzadas de lo que se pensaba.

Maltravieso cueva manos
Panel GS V y localización de las muestras MAL8, 10 y 21. La imagen inferior muestra el mismo panel tras la aplicación de DStretch. Crédito: Clogg et al. 2000 / C.D. Standish et al.

Las siluetas de manos son el motivo más destacado de Maltravieso y representan una tradición artística que parece haber perdurado durante milenios. Estas figuras se realizaron aplicando pigmento mediante soplado alrededor de una mano colocada contra la pared, dejando una impresión negativa. Las investigaciones han identificado que los pigmentos utilizados eran principalmente óxidos de hierro como la hematita, mezclados ocasionalmente con otros minerales.

Curiosamente, muchas de estas siluetas muestran dedos “faltantes”, lo que sugiere que los artistas flexionaban ciertos dedos deliberadamente para crear un efecto simbólico o estilístico. Esta práctica, lejos de ser casual, podría estar vinculada a rituales o tradiciones culturales específicas.

Los resultados del estudio plantean preguntas fundamentales sobre la naturaleza y el propósito del arte rupestre en el Paleolítico. Si bien algunos paneles están ubicados en áreas visibles y accesibles de la cueva, lo que sugiere un carácter colectivo y participativo, otros se encuentran en zonas ocultas y de difícil acceso, indicando un posible vínculo con rituales o prácticas más íntimas y espirituales.

Maltravieso cueva manos
Localización del panel GS III desde el centro de la Galería de la Serpiente (a), y vista de las manos GS III desde el suelo de la cueva antes (b) y después (c) de la aplicación de DStretch. Crédito: C.D. Standish et al.

La cueva de Maltravieso no solo destaca por su arte rupestre, sino también por la información que ofrece sobre la ocupación humana en el pasado. Desde herramientas de cuarzo asociadas al Paleolítico Medio hasta restos animales que evidencian actividades de subsistencia, el sitio proporciona un panorama integral de la vida en la prehistoria.

Según los investigadores la datación por U-Th de las costras de carbonato que recubren el arte rupestre pintado de la cueva de Maltravieso indica que la tradición de hacer plantillas a mano en Europa comenzó antes del Auriñaciense; una conclusión que concuerda con la información cronológica más amplia de ejemplos de otros lugares.

Y concluyen que junto con las pruebas de datación publicadas de yacimientos de otras partes del mundo, esto sugiere que tanto los neandertales como los humanos modernos crearon estos enigmáticos motivos.


FUENTES

Christopher D. Standish, Paul Pettitt, et al., The age of hand stencils in Maltravieso cave (Extremadura, Spain) established by U-Th dating, and its implications for the early development of art. Journal of Archaeological Science: Reports, Volume 61, February 2025, 104891. doi.org/10.1016/j.jasrep.2024.104891


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.