Un reciente estudio liderado por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha revelado la sofisticación del equipamiento de los arqueros neolíticos en la península Ibérica (5300-4900 a.C.). El análisis de los restos hallados en la Cueva de Los Murciélagos, en Albuñol (Granada), no solo ha permitido reconstruir el arte del tiro con arco de hace 7.000 años, sino que también revela una destreza técnica que sorprende incluso en el contexto europeo.

Entre los restos identificados están las cuerdas de arco más antiguas de Europa, confeccionadas con tendones de animales. Estas cuerdas, elaboradas con materiales como tendones de cabras, jabalíes y corzos, reflejan un conocimiento profundo de las propiedades de los materiales naturales. Según Ingrid Bertin, investigadora principal del estudio, la torsión de los tendones para crear cuerdas resistentes y flexibles demuestra un grado de especialización técnica que marca un hito en el estudio del armamento prehistórico.

Además de las cuerdas, se encontraron flechas completas, muchas de ellas conservadas con sus plumas originales. Estos artefactos revelan no solo un dominio en la fabricación, sino también una sofisticación en la selección de materiales. La utilización de madera de olivo y caña para los astiles, combinados con la aplicación de brea de abedul, sugiere un proceso de diseño que buscaba optimizar las propiedades balísticas.

Puntas de flecha y astiles vegetales de la Cueva de los Murciélagos. Crédito: F. Martínez-Sevilla

El uso de la brea de abedul, obtenida mediante un tratamiento térmico de la corteza del árbol, añade otra capa de complejidad. Este material no solo protegía los astiles de las flechas, sino que también podría haber tenido una función estética, elevando el diseño del equipo más allá de la mera funcionalidad.

Los hallazgos no solo destacan por su valor técnico, sino también por lo que revelan sobre las sociedades neolíticas de la región. La sofisticación de estos artefactos sugiere que el tiro con arco no era únicamente una herramienta para la caza o el combate, sino que probablemente tenía un papel simbólico importante. La ubicación de estos objetos en un contexto funerario en la cueva sugiere que podrían haber tenido un significado ritual o espiritual, apuntando a una esfera simbólica que va más allá de su uso práctico.

Raquel Piqué, coordinadora del estudio, destaca que la combinación de técnicas avanzadas y el uso de materiales locales redefine nuestra comprensión de las tecnologías neolíticas. Además, señala que estos hallazgos abren nuevas vías de investigación para explorar cómo las primeras comunidades agrícolas integraban la innovación técnica en su vida cotidiana y en sus prácticas rituales.

Cuerdas arco neolítico Granada
Fragmentos de cordaje de la Cueva de los Murciélagos identificados como posibles cuerdas de arco. (A) CM-P287 (Beta-684048), (a.1.) Nudo o reparación, (a.2.) Detalle de fibras retorcidas. Crédito: F. Martínez-Sevilla

El proyecto, financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea, reúne a investigadores de múltiples instituciones, incluyendo la Universidad de Alcalá, el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT-CSIC) y el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales (ICTA-UAB), entre otros. El enfoque interdisciplinario del estudio ha sido clave para obtener resultados tan reveladores, combinando técnicas avanzadas de microscopía y análisis biomolecular para analizar proteínas, lípidos y materiales orgánicos.

Asimismo, la investigación forma parte del proyecto MUTERMUR, que busca actualizar y enriquecer el conocimiento del yacimiento de la Cueva de Los Murciélagos mediante técnicas arqueométricas de última generación. Este esfuerzo no solo ha permitido desentrañar los secretos del pasado, sino también generar datos científicos de alta calidad que servirán para futuras investigaciones.

Los hallazgos contribuyen a enriquecer la comprensión de las prácticas artesanales y la vida cotidiana de las sociedades prehistóricas y abren vías para el estudio de armamento antiguo, al revelar métodos y materiales que pueden investigarse en otros yacimientos arqueológicos neolíticos europeos, señala Raquel Piqué. Además, aportan un mejor conocimiento de la esfera simbólica vinculada a estos ajuares procedentes de un contexto funerario, como es el de La Cueva de Los Murciélagos.


FUENTES

Universitat Autónoma de Barcelona

Bertin, I., Martín-Seijo, M., Martínez-Sevilla, F. et al. First evidence of early neolithic archery from Cueva de los Murciélagos (Albuñol, Granada) revealed through combined chemical and morphological analysis. Sci Rep 14, 29247 (2024). doi.org/10.1038/s41598-024-77224-w


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.