En el marco de la preservación del patrimonio cultural, el reciente trabajo arqueológico en Nimrud, Irak, liderado por el Penn Museum en colaboración con arqueólogos iraquíes, ha aportado descubrimientos fascinantes que enriquecen nuestra comprensión del antiguo Imperio Asirio. Esta investigación, parte del Proyecto Penn Nimrud, se inscribe dentro del Programa de Estabilización del Patrimonio de Irak (IHSP) de la Universidad de Pensilvania, destinado a proteger y restaurar sitios culturales amenazados en Irak y Siria.

Nimrud, conocida como Kalhu en tiempos asirios y Calah en la Biblia, fue una capital del estado neoasirio durante el reinado de Ashurnasirpal II (883-859 a.C.). Su relevancia arqueológica no solo radica en su importancia histórica como uno de los primeros imperios del mundo, sino también como un emblema del patrimonio cultural de Irak. Sin embargo, los actos destructivos perpetrados por ISIS entre 2014 y 2017 dañaron severamente monumentos clave, como el Templo de Ninurta y su zigurat, además del famoso Palacio del Noroeste.

El Proyecto Penn Nimrud busca revertir este daño mediante excavaciones modernas que amplían las realizadas en el siglo XIX por Sir Austen Henry Layard y Sir Max Mallowan. Este esfuerzo también pretende documentar áreas previamente inexploradas, como el Templo de Ninurta, para profundizar en los conocimientos sobre las prácticas religiosas asirias.

Nimrud Ninurta
Un podio de estatua descubierto por el Museo de Pennsylvania y arqueólogos iraquíes en Nimrud (Irak). Crédito: Penn Museum

Durante la tercera temporada de excavaciones en 2024, los investigadores descubrieron dos nuevos santuarios dentro del templo. En uno de ellos, se halló un dais (podio o basamento) monumental de piedra, una plataforma donde antiguamente se colocaba una estatua de una deidad, decorado con inscripciones cuneiformes atribuidas al rey Ashurnasirpal II. El otro santuario albergaba un dais dañado que, junto con fragmentos de estatuas y accesorios, ofrece pistas sobre las prácticas religiosas centradas en Ninurta, dios de la guerra.

Otros hallazgos destacados en los santuarios incluyen posibles fragmentos de estatuas de deidades desconocidas, que en su momento habrían estado ubicadas sobre los pedestales. Sin embargo, solo se encontraron restos de estas estatuas y sus adornos, ya que los invasores de Babilonia (situada en el actual sur y centro de Irak) y Media (antiguo oeste de Irán) saquearon y quemaron el templo entre los años 614 y 612 a.C., en el contexto de la caída del Imperio Asirio.

A través de un análisis detallado, los arqueólogos esperan reconstruir las prácticas religiosas en torno a Ninurta, el dios de la guerra venerado como la deidad estatal de los poderosos asirios, junto con otras divinidades estrechamente relacionadas, durante el apogeo de uno de los primeros imperios del mundo.

Nimrud Ninurta
El hallazgo más intrigante para los arqueólogos en Nimrud (2024) fue un kudurru, un monumento de piedra con inscripción cuneiforme. Documenta un decreto real por el que se concedía la gobernación de una zona cercana al río Éufrates, en la frontera entre Siria e Irak. Crédito: Penn Museum

A pesar del saqueo y la destrucción del templo en la antigüedad, los descubrimientos resaltan el papel central de Ninurta en la religión estatal y la asombrosa riqueza que albergaba el templo. El incendio y el colapso repentino del Templo de Ninurta dejaron el lugar en un estado de conservación excepcional. El equipo encontró madera de cedro preservada, traída a Nimrud desde las montañas del Líbano para la construcción del templo, tal como se describe en las inscripciones del rey Ashurnasirpal II, donde detalla la edificación del recinto sagrado, explica el Dr. Michael Danti, director del programa IHSP. La distribución y el estado de los artefactos sugieren que los santuarios y sus tesoros fueron saqueados y dañados intencionalmente por los babilonios y medos antes de incendiar el lugar.

Según el Dr. Danti, uno de los hallazgos más fascinantes fue un kudurru, un monumento de piedra inscrito en cuneiforme que data del año 797 a.C. y presenta símbolos de importantes deidades. Este artefacto registra un decreto real que otorga el cargo de gobernador de Hindanu, una región estratégica situada a lo largo del río Éufrates, en la frontera actual entre Siria e Irak.

El rey asirio Adad-Nerari III (811-783 a.C.) asignó esta región estratégica a un gobernador llamado Nergal-Eresh de Rasappa, ubicada al oeste del río Tigris y al noroeste de Nimrud, en la región del río Khabur, detalla el Dr. Danti. El documento enfatiza firmemente que nadie puede cuestionar la legitimidad de Nergal-Eresh sobre este nuevo territorio. Además, incluye una lista extensa de maldiciones dirigidas a quienes violen el acuerdo, dañen la estela o la retiren del templo.

Nimrud Ninurta
Un cuenco, probablemente utilizado para libaciones ceremoniales, fue descubierto por el Museo Penn y arqueólogos iraquíes en Nimrud, Irak (2024). Crédito: Penn Museum

Los investigadores también descubrieron tabletas de arcilla en excelente estado de conservación, inscritas en cuneiforme en idioma asirio (un dialecto del acadio), que revelan detalles sobre las actividades económicas del templo, como préstamos en plata y registros de bienes. Además, encontraron una nota escrita en arameo, un idioma y sistema de escritura ampliamente utilizado durante el Imperio Asirio tardío.

Otros objetos recuperados incluyen un cuenco de piedra incrustado en el piso de ladrillos del santuario, probablemente utilizado para libaciones en ceremonias religiosas, la cabeza esculpida de un grifo, fragmentos de cerámica esmaltada, tabletas de piedra, marfiles tallados y joyas.

La variedad de tipos de objetos, materiales y estilos artísticos refleja no solo la creciente riqueza del Imperio Asirio, sino también sus vastas conquistas militares y conexiones comerciales, que contribuyeron al auge de una de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad.


FUENTES

Penn Museum


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.