Un reciente estudio arqueológico ha cuestionado una de las teorías más ampliamente aceptadas sobre los fortines en las colinas de los samnitas, un antiguo pueblo itálico. Durante mucho tiempo, se creyó que estos fortines, o recintos fortificados en las colinas, fueron construidos como asentamientos habitacionales a mediados del primer milenio a.C., considerados una etapa temprana en el camino hacia la urbanización en la Italia prehistórica.

Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que esta visión podría estar errada y que, en cambio, estas estructuras podrían haber tenido un propósito más pastoral, relacionado con el pastoreo de animales, en lugar de haber sido proto-ciudades como se pensaba.

El estudio, publicado en la revista Antiquity, se centró en la investigación del pequeño recinto fortificado en la colina de Monte Santa Croce-Cognolo, en el centro de Italia. A diferencia de otros estudios previos, que se basaban en un análisis limitado de algunos recintos grandes, este trabajo se centró en uno de tamaño pequeño a mediano, típicos de los cientos de fortines dispersos por la región que habían sido mayormente ignorados.

Fuertes prehistóricos colinas samnitas
Arriba) prospección magnetométrica en la pared noroeste del Monte Cognolo, hoy casi invisible en el suelo; abajo) resultados de raspado del suelo por actividades animales (izquierda) y exposición del suelo y la roca madre como resultado de la erosión (derecha). Crédito: Giacomo Fontana, Wieke de Neef

Los doctores Giacomo Fontana y Wieke De Neef, los investigadores detrás de este análisis, utilizaron una serie de herramientas tecnológicas avanzadas, como la prospección geofísica, la fotogrametría aérea y el uso de lidar (tecnología de detección y medición de luz), además de realizar exploraciones a pie.

La investigación descubrió restos de una muralla con dos entradas, que, según los habitantes locales, estuvo presente en la colina hasta que fue desmantelada para reutilizar la piedra en proyectos de construcción posteriores. A pesar de este hallazgo, los investigadores no encontraron indicios concluyentes de ocupación permanente, como estructuras habitacionales, fortificaciones más extensas o instalaciones como hornos que serían típicas de asentamientos continuos.

Otro descubrimiento significativo fue la presencia de varias estructuras interpretadas como recintos para animales. Además, se hallaron numerosos fragmentos de cerámica, en su mayoría tazas para beber y pequeños frascos, lo que tampoco apoya la hipótesis de una ocupación permanente. Estas evidencias llevaron a los investigadores a considerar que, en lugar de ser un asentamiento proto-urbano, Monte Santa Croce-Cognolo podría haber sido un lugar utilizado principalmente para la ganadería.

Fuertes prehistóricos colinas samnitas
Arriba) típica corona de muro en mampostería poligonal identificada en el yacimiento; abajo) columna de suelo con tierra orgánica margosa extraída en el testigo 105 de la zona norte. No se identificaron materiales antropogénicos. Crédito: Giacomo Fontana, Wieke de Neef

Un aspecto interesante del estudio fue la participación de la comunidad local. Los residentes de un pueblo cercano mencionaron que, hasta hace apenas 70 años, la colina se usaba durante todo el año para el pastoreo de ganado, lo que podría proporcionar una pista crucial para interpretar los resultados arqueológicos. Aunque este dato no implica que la práctica del pastoreo en la colina haya sido continua desde hace 3000 años, sugiere que la región ha sido utilizada históricamente para la cría de animales, lo que encaja con la evidencia de los recintos para animales encontrados en el sitio.

Este nuevo enfoque no solo ofrece una perspectiva novedosa sobre la función de los fortines samnitas en las colinas, sino que también subraya la importancia de involucrar a las comunidades locales en la investigación arqueológica. Las historias orales y las tradiciones transmitidas de generación en generación pueden aportar valiosos conocimientos que no siempre se encuentran en los registros arqueológicos o históricos. En este caso, la memoria colectiva de los residentes proporcionó un contexto crucial para entender el uso del sitio en el pasado reciente, lo que permitió a los arqueólogos proponer una nueva interpretación del sitio en lugar de apoyarse exclusivamente en suposiciones teóricas.

En el futuro, es probable que la colaboración continua con las comunidades locales y los actores interesados sea esencial para la conservación y el entendimiento de los numerosos fortines en las colinas que aún permanecen en Italia. Aunque las investigaciones recientes han arrojado nueva luz sobre la posible función de estos sitios, queda mucho por descubrir.


FUENTES

Antiquity Journal

Fontana G, de Neef W. Italy’s empty hillforts: reassessing urban-centric biases through combined non-invasive prospection methods on a Samnite site (fourth–third centuries BC). Antiquity. Published online 2024:1-18. doi:10.15184/aqy.2024.157


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.