Recientes investigaciones arqueológicas, lideradas por expertos del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM), han sacado a la luz los vestigios de una antigua urbe vacceo-romana, escondida bajo tierra durante más de 15 siglos. Este descubrimiento ha sido posible gracias a la aplicación de tecnología geofísica avanzada, concretamente el uso de georradar, lo que ha permitido desvelar la estructura urbana de Saldania, una ciudad cuya historia se remonta a la Edad del Bronce.
El equipo de arqueólogos, encabezado por Jesús García Sánchez, Carlos Cáceres y Jaime Gutiérrez Pérez, ha logrado trazar el mapa de esta antigua ciudad situada en el Alto de la Morterona, en las cercanías de Saldaña, Palencia. Este yacimiento es de especial relevancia debido a su proximidad con la conocida Villa Romana de La Olmeda, lo que proporciona una oportunidad excepcional para estudiar la interrelación entre los centros urbanos y las villas rurales durante la tardoantigüedad, en torno al siglo III d.C. En esta primera fase del proyecto, el enfoque se centra en estudiar las características del núcleo urbano de Saldania desde sus orígenes prerromanos hasta su desarrollo en la época romana.
El asentamiento tiene sus raíces en la Edad del Bronce, pero fue en la Segunda Edad del Hierro cuando comenzó a consolidarse como un importante centro celtíbero. Posteriormente, bajo el dominio romano, la ciudad vivió su apogeo entre los siglos I y II d.C., antes de experimentar un declive en los siglos III y IV d.C.

Durante esta última fase, emergieron grandes villas rurales, como la mencionada La Olmeda. A pesar de la decadencia de la ciudad, Saldania continuó siendo relevante en la época visigoda, como lo demuestra la acuñación de monedas con la leyenda “SALDANIA PIVS” bajo cinco reyes visigodos, entre ellos Leovigildo y Chindasvinto. La importancia del enclave perduró durante la Edad Media, aunque fue finalmente destruido por Almanzor en el año 995. Aunque su centro urbano se desplazó hacia el área del castillo, la actividad artesanal, sobre todo la alfarería, se mantuvo hasta el siglo XIV.
Durante las últimas semanas, los trabajos de prospección han abarcado aproximadamente 10 hectáreas de las 53 que componen el yacimiento. Estos esfuerzos han revelado detalles de la trama urbana y diversos edificios de la época romana, destacando especialmente unas termas públicas.
La investigación, que ha contado con el apoyo de la Diputación de Palencia, el Ayuntamiento de Saldaña y el Laboratorio de Arqueología de Mínima Invasión del IAM-CSIC, se ha basado en la utilización de un georradar avanzado, con 32 antenas y una frecuencia de 600 megahercios, lo que ha permitido penetrar en las capas del subsuelo y obtener imágenes detalladas de las estructuras enterradas.

Además del uso de georradar, el equipo de investigación ha incorporado drones multiespectrales para obtener fotografías aéreas del yacimiento, lo que ha permitido corroborar algunos de los hallazgos. Estos avances tecnológicos están ayudando a los arqueólogos a ampliar su conocimiento sobre la disposición de la ciudad y a formular nuevas hipótesis sobre su evolución y uso en diferentes épocas históricas. Según señala Adolfo Palacios Rodríguez, alcalde de Saldaña, el patrimonio cultural es clave para el desarrollo del municipio, destacando la intención de continuar las investigaciones hacia las laderas del yacimiento.
El investigador Jesús García Sánchez subraya la relevancia de la prospección geofísica en la arqueología moderna, ya que permite identificar y evaluar la extensión de los yacimientos sin necesidad de realizar excavaciones invasivas. Esta técnica no solo facilita la planificación de futuras campañas arqueológicas, sino que también ayuda a proteger y preservar el patrimonio subterráneo.
Sin embargo, junto a estos descubrimientos, también se han detectado actos de expolio en la zona, lo que ha llevado a reforzar la vigilancia del lugar con la colaboración de agentes del Seprona de la Guardia Civil. Jaime Gutiérrez, otro de los arqueólogos implicados, señala la importancia de concienciar a la población local sobre el valor de estos hallazgos para evitar la pérdida de un patrimonio que pertenece a todos.
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.