A lo largo de los siglos, la mítica Torre de Piedra ha sido un enigma fascinante para geógrafos, historiadores y arqueólogos de todo el mundo. Este lugar aparece mencionado en la Geografía de Claudio Ptolomeo como el punto medio en la Ruta de la Seda, la vasta red de rutas comerciales que unía Europa y Asia, facilitando el intercambio de bienes, culturas e ideas.
La Torre de Piedra, conocida en latín como Turris Lapidea y en griego como Lithinos Pyrgos, representa uno de los misterios más antiguos en la historia de la geografía y la cartografía. Pero, ¿dónde se encontraba exactamente? Ptolomeo dio las coordenadas exactas, pero nunca se ha conseguido encontrar.
La Ruta de la Seda fue una red de rutas terrestres que, desde el siglo II a.C., permitió la conexión entre grandes civilizaciones de Asia y Europa. La Torre de Piedra marcaba un punto estratégico y simbólico en esta vasta red.
Ptolomeo, el geógrafo greco-egipcio de Alejandría, escribió sobre esta torre alrededor del año 140 d.C. en su tratado Geografía, un documento fundamental que perdura como uno de los textos de cartografía más antiguos de la antigüedad clásica.
Ptolomeo dice que la Torre de Piedra era el punto de referencia más importante del trayecto, un lugar de parada esencial para las caravanas que recorrían el arduo y peligroso trayecto de la Ruta de la Seda. Allí, los viajeros podían descansar, reabastecerse y comerciar antes de continuar hacia nuevos destinos.
La Geografía de Ptolomeo consta de ocho libros, y en ella menciona la Torre de Piedra hasta en diez ocasiones, una frecuencia que evidencia la importancia de este sitio en la época. En el libro I, la describe como un hito conocido y frecuentado por los viajeros, siguiendo lo escrito anteriormente por Marino de Tiro, geógrafo griego del siglo I d.C.
…reducimos de acuerdo con la corrección apropiada tanto la distancia desde ese cruce del Éufrates hasta la Torre de Piedra, que asciende a 876 schoinoi o 26.280 estadios, como la de la Torre de Piedra a Sera (China), la metrópoli de los Seres, un viaje de siete meses, o según Marino 36.200 estadios contados en el mismo paralelo [a través de Rodas]. […] Pero la ruta de la Torre de Piedra a los Seres está sujeta a malas tormentas (pues según las suposiciones de Marino cae sobre los paralelos que pasan por el Helesponto y Bizancio), de modo que también por esta razón debió de haber numerosas pausas en el viaje.
Ptolomeo, Geografía I.2
Sin embargo, solo menciona sus coordenadas una vez, ubicándola en la latitud 43 y la longitud 135 en su sistema de gradación. Pero su ubicación exacta ha sido siempre objeto de debate entre los investigadores e historiadores.
Esto se debe a la dificultad para traducir sus coordenadas a ubicaciones modernas exactas, ya que los antiguos cartógrafos se basaban en rutas trazadas por las caravanas, cuyos datos de posicionamiento resultaban imprecisos.
Desde la época medieval hasta la actualidad se han propuesto varias ubicaciones para la Torre de Piedra, con cuatro lugares principales que los investigadores señalan como posibles candidatos para la ubicación de la Torre.
En el siglo XI, el erudito Al-Biruni sugirió que la torre podría estar en la ciudad de Taskent, en Uzbekistán, cuyo nombre significa “castillo o ciudad de piedra” y guarda un simbolismo lingüístico con el término pyrgos, que en griego significa “torre” o “fortaleza”.
En el siglo XIX, el investigador Joseph Hager respaldó esta teoría basándose en la cercanía de Tashkent a la latitud mencionada por Ptolomeo (43º norte), aunque no es una coincidencia exacta, ya que en realidad esta a 41,2º norte.
Otra ubicación propuesta es Sulaiman-Too, una montaña ubicada en Osh, Kirguistán, que también tiene un gran valor histórico y cultural. El montañoso paisaje de Sulaiman-Too y su cercanía con rutas antiguas han llevado a investigadores modernos, como Claude Rapin y Riaz Dean, a pensar que podría ser el verdadero emplazamiento de la Torre de Piedra.
Por otro lado, el explorador británico Aurel Stein, quien recorrió extensamente Asia Central en el siglo XX, argumentó que la Torre de Piedra podría estar en la zona del valle de Karategin, en la villa de Daraut-Kurgan en el suroeste del actual Kirguistán.
De acuerdo con Stein, la descripción que Ptolomeo ofrece coincide con las características del terreno en esa área, donde los viajeros debían ascender por un desfiladero antes de llegar al supuesto lugar de la torre.
Paul Bernard llegó a la misma conclusión que Stein cuando analizó en 2005 el recorrido realizado por la caravana de Maes Titianus, que viajó por la Ruta de la Seda hacia finales del siglo I d.C. y de quien Ptolomeo dice que llegó a la Torre de Piedra, basándose una vez más en la perdida obra de Marino de Tiro:
Marino nos cuenta que cierto macedonio denominado Maen, quien era también llamado Titian, hijo de un mercader y comerciante él mismo, anotó la longitud de su viaje a la Torre de Piedra, aunque no llegó a Sera en persona, sino que envió a otro allí.
Ptolomeo, Geografía I.11
Tashkurgan, en Xinjiang, China, es otra de las posibilidades modernas. En 2014, la investigadora Irina Tupikova aplicó trigonometría esférica para reinterpretar las coordenadas de Ptolomeo y concluyó que Tashkurgan tenía una alta probabilidad de ser el lugar descrito. Este método, al incorporar datos matemáticos complejos, ofreció una nueva perspectiva al debate sobre la ubicación de la Torre de Piedra.
Otra teoría sostiene que la Torre de Piedra podría ser la misma que el Hormeterium o “estación de mercaderes”, que también se menciona en la Geografía de Ptolomeo. Este lugar, identificado por algunos estudiosos como la actual Erkeshtam en la frontera entre China y Kirguistán, sería un enclave estratégico para el comercio y la recarga de provisiones. No obstante, Ptolomeo afirma en su obra que Erkeshtam se encuentra cinco grados más al este de la Torre.
A pesar de los avances en la tecnología de posicionamiento y las investigaciones arqueológicas, la Torre de Piedra sigue siendo un misterio sin resolver. Descubrir su ubicación sería de gran importancia no solo para el estudio de la geografía antigua, sino también para localizar otros puntos de referencia importantes en la región, descritos de manera similar (e imprecisa) por Ptolomeo. Incluso facilitaría un estudio arqueológico más focalizado que buscase los restos materiales de la torre.
FUENTES
Riaz Dean, The Stone Tower: Ptolemy, the Silk Road, and a 2,000-year-old Riddle
Igor’ Vasil’evich P’iankov, Maes Titianus, Ptolemy and the “Stone Tower” on the Great Silk Road
J. L. Berggren, Alexander Jones, Ptolemy’s Geography: An Annotated Translation of the Theoretical Chapters
Craig Benjamin, Empires of Ancient Eurasia: The First Silk Roads Era, 100 BCE – 250 CE
Wikipedia, Stone Tower (Ptolemy)
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.