Desde las catastróficas pandemias de la Edad Media, una enfermedad ha simbolizado casi proverbialmente el contagio y la muerte: la peste. Ahora se sabe que la bacteria de la peste, Yersinia pestis, ha estado presente en Europa Central y del Norte durante más de 5000 años. Sin embargo, aún no está claro si también provocó pandemias y muertes masivas en sus formas más tempranas.

Investigadores de Kiel, Münster, Schleswig y Hamburgo han analizado ahora huesos de agricultores del Neolítico tardío. Nuestros análisis indican infecciones aisladas más que epidemias, dijo el Prof. Dr. Ben Krause-Kyora, especialista en ADN antiguo (aDNA) del Instituto de Biología Molecular Clínica de la Universidad de Kiel y autor principal del estudio publicado recientemente en la revista internacional Communications Biology.

Para el estudio, el equipo analizó genéticamente los huesos de 133 individuos humanos de tumbas megalíticas del Neolítico tardío cerca de Warburg en Renania del Norte-Westfalia. Las tumbas pertenecen a la llamada cultura Wartberg, que data de alrededor de 5500 a 4800 años antes del presente.

En el estudio, los científicos realizaron un análisis genético de los huesos de 133 individuos humanos procedentes de tumbas megalíticas del Neolítico tardío cerca de Warburg, en Renania del Norte-Westfalia. El equipo descubrió el genoma de la bacteria Yersinia pestis en las muestras óseas de dos individuos independientes
En el estudio, los científicos realizaron un análisis genético de los huesos de 133 individuos humanos procedentes de tumbas megalíticas del Neolítico tardío cerca de Warburg, en Renania del Norte-Westfalia. El equipo descubrió el genoma de la bacteria Yersinia pestis en las muestras óseas de dos individuos independientes Crédito: Carsten Reckweg, CRC 1266 / Kiel University

El equipo identificó el genoma de la bacteria causante de la peste, Yersinia pestis, en las muestras de hueso de dos individuos. Las bacterias pertenecían a diferentes cepas. Los individuos infectados no estaban relacionados, vivieron en diferentes épocas y fueron enterrados en tumbas megalíticas separadas. Esto sugiere que las infecciones fueron incidentes independientes, sin transmisión directa entre las dos personas.

En general, vemos una gran diversidad de Yersinia pestis durante el período Neolítico. Esto podría indicar una baja especialización de la bacteria en esta etapa temprana de su evolución. Esto puede haber facilitado su supervivencia en diferentes entornos y animales, dice Ben Krause-Kyora.

Esto y el bajo número de casos de peste entre los 133 individuos examinados muestran que las estructuras megalíticas no representan entierros colectivos de víctimas de un brote masivo de peste. Aún se desconoce si las formas tempranas de Yersinia pestis causaron síntomas tan graves como los de la Edad Media.

Pero, ¿cómo se infectaron las personas del Neolítico en primer lugar? A diferencia de las cepas medievales de la bacteria, las del Neolítico no podían propagarse por pulgas.

Preparación de huesos y dientes procedentes de excavaciones arqueológicas para el análisis de ADNa en el laboratorio de ADNa del Instituto de Biología Molecular Clínica (IKMB) del Centro de Investigación Quincke.
Preparación de huesos y dientes procedentes de excavaciones arqueológicas para el análisis de ADNa en el laboratorio de ADNa del Instituto de Biología Molecular Clínica (IKMB) del Centro de Investigación Quincke.. Crédito: Jan Steffen, Cluster ROOTS / Kiel University

La deforestación cambió los paisajes de Europa central y del norte en el período Neolítico. Esto atrajo nuevas especies de roedores de áreas esteparias hacia el este y el sur. Podrían haber sido reservorios naturales de Yersinia pestis.

Sin embargo, no sabemos con qué frecuencia las personas entraron en contacto con estos animales o sus cadáveres, dice Ben Krause-Kyora. Datos genómicos publicados anteriormente de una muestra de hueso de un perro neolítico de Suecia indicaron una posible vía de infección. Cuando el equipo de Kiel volvió a analizar los datos, encontraron que el perro también estaba infectado con la bacteria de la peste en el momento de su muerte.

Este es el primer registro de Yersinia pestis en un perro neolítico. Dado que los perros se encuentran a menudo en asentamientos humanos en ese momento, podrían haber desempeñado un papel en infecciones individuales, dice Ben Krause-Kyora.

En general, los resultados de nuestro estudio sugieren que el patógeno de la peste ya estaba frecuentemente presente en o cerca de los asentamientos humanos, pero que provocó infecciones aisladas en lugar de brotes de enfermedades a gran escala, resume Ben Krause-Kyora.


FUENTES

Kiel University

Susat, J., Haller-Caskie, M., Bonczarowska, J.H. et al. Neolithic Yersinia pestis infections in humans and a dog. Commun Biol 7, 1013 (2024). https://doi.org/10.1038/s42003-024-06676-7


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.