Un equipo de investigadores de geología, química, arqueología e historia del arte de la Universidad de Padua y de la Asociación Internacional de Estudios sobre el Mediterráneo y el Oriente – Ismeo, en sinergia con colegas de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, ha realizado nuevos análisis químicos de la aleación de bronce de la célebre escultura del león que se erige en una de las dos columnas de la plaza de San Marcos, símbolo universal de Venecia y del Véneto.
Junto con nuevas consideraciones estilísticas, los resultados indican que la colosal estatua es muy probablemente un elaborado remontaje de lo que inicialmente fue un zhènmùshòu (镇墓兽 «guardián de tumbas») fundido en la época Tang (609-907 d.C.) con cobre proveniente de las minas de la cuenca baja del río Yangtze, el Río Azul del sur de China.
Esto lo confirman precisos análisis de isótopos de plomo, que dejan en el bronce huellas inconfundibles de las minas originales de donde se extrajo el cobre.
El descubrimiento fue anunciado el 11 de septiembre de 2024, en la apertura del congreso internacional sobre Marco Polo, que se está celebrando en Venecia en el marco de las celebraciones por los 700 años de la muerte del mercader y viajero veneciano (Venecia 1254 – 1324).
Dado que en 1295, al momento del regreso de Marco de su viaje, la estatua ya se encontraba en la columna, las circunstancias de su llegada – probablemente en pedazos – siguen siendo un misterio, pero podrían estar relacionadas con el primer viaje de su padre Nicolò y su tío Maffeo, quienes entre 1264 y 1266 visitaron la corte mongola en Pekín.
Si bien la enigmática estatua sigue ocultando parte de sus secretos, hoy, bajo una nueva luz, cuenta un episodio hasta ahora desconocido de la gran Ruta de la Seda, que durante milenios ha unido a los pueblos de Eurasia oriental con el Mar Adriático.
Decir que el corazón de los Habsburgo está en Viena parece una frase típica para embellecer un dato histórico, pero lo cierto es que se puede interpretar literalmente si uno…
Un estudio arqueológico publicado en el Oxford Journal of Archaeology por Leonie Hoff, analiza las huellas dactilares impresas en figurillas de terracota encontradas en la antigua ciudad de Thonis-Heracleion en…
Descrito como un hallazgo raro por el departamento regional de arqueología, uno de los asentamientos neolíticos más antiguos de Francia, atribuido al periodo Cardial Antiguo, está siendo excavado actualmente por…
Un singular hallazgo arqueológico ha salido a la luz en la ladera oriental de la Ciudad de David, dentro del Parque Nacional de las Murallas de Jerusalén. Se trata de…
Barcelona es un lugar repleto de sitios que visitar. Si estás pensando en viajar a la ciudad condal, pero no sabes cómo planificar tu viaje, en esta completa guía encontrarás…
Ubicada en el Océano Ártico, entre el mar de Chukchi y el mar de Siberia Oriental, la isla de Wrangel es un enclave de 7600 km², equivalente al tamaño de…
Un reciente estudio publicado en Current Research in Ecological and Social Psychology ha demostrado que el dominio romano, ocurrido hace más de dos mil años, sigue dejando huellas profundas en…
En un descubrimiento que promete reconfigurar nuestra comprensión de las interacciones culturales y genéticas a lo largo de la Ruta de la Seda, un equipo internacional de investigadores ha desentrañado…
Un equipo interdisciplinario liderado por el antropólogo Gerhard Weber, de la Universidad de Viena, junto con expertos de la Academia Austriaca de Ciencias, ha concluido, tras analizar un cráneo hallado…
Excavaciones en la antigua ciudad de Adrianópolis (actual Edirne) en Karabük, Turquía, han revelado recientemente objetos de interés histórico. Entre los hallazgos más destacados de 2024 se encuentran piezas utilizadas…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.