Un equipo de investigadores de geología, química, arqueología e historia del arte de la Universidad de Padua y de la Asociación Internacional de Estudios sobre el Mediterráneo y el Oriente – Ismeo, en sinergia con colegas de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia, ha realizado nuevos análisis químicos de la aleación de bronce de la célebre escultura del león que se erige en una de las dos columnas de la plaza de San Marcos, símbolo universal de Venecia y del Véneto.
Junto con nuevas consideraciones estilísticas, los resultados indican que la colosal estatua es muy probablemente un elaborado remontaje de lo que inicialmente fue un zhènmùshòu (镇墓兽 «guardián de tumbas») fundido en la época Tang (609-907 d.C.) con cobre proveniente de las minas de la cuenca baja del río Yangtze, el Río Azul del sur de China.
Esto lo confirman precisos análisis de isótopos de plomo, que dejan en el bronce huellas inconfundibles de las minas originales de donde se extrajo el cobre.
El descubrimiento fue anunciado el 11 de septiembre de 2024, en la apertura del congreso internacional sobre Marco Polo, que se está celebrando en Venecia en el marco de las celebraciones por los 700 años de la muerte del mercader y viajero veneciano (Venecia 1254 – 1324).
Dado que en 1295, al momento del regreso de Marco de su viaje, la estatua ya se encontraba en la columna, las circunstancias de su llegada – probablemente en pedazos – siguen siendo un misterio, pero podrían estar relacionadas con el primer viaje de su padre Nicolò y su tío Maffeo, quienes entre 1264 y 1266 visitaron la corte mongola en Pekín.
Si bien la enigmática estatua sigue ocultando parte de sus secretos, hoy, bajo una nueva luz, cuenta un episodio hasta ahora desconocido de la gran Ruta de la Seda, que durante milenios ha unido a los pueblos de Eurasia oriental con el Mar Adriático.
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Un equipo de astrónomos liderado por la Universidad de Cambridge ha detectado las huellas químicas de posibles signos de vida en un planeta fuera del sistema solar. Usando datos del…
Por primera vez, una investigación arqueológica ha logrado documentar de forma concluyente la existencia de un brückenkopfkastell —un castillo romano auxiliar de vanguardia erigido en un punto estratégico de cruce…
Una reciente investigación liderada por la Universidad de Míchigan sugiere que los Homo sapiens que habitaron Europa hace unos 41.000 años pudieron sobrevivir a un periodo de intensa radiación solar…
La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…
Durante milenios, el fuego ha sido considerado un elemento esencial para la supervivencia humana: no solo proporcionaba calor en climas hostiles, sino que también permitía cocinar alimentos, fabricar herramientas e…
En lo alto del yacimiento arqueológico de Creuzier-le-Neuf, en la región de Auvernia-Ródano-Alpes, un equipo del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas (Inrap) ha sacado a la luz una extensa…
Un equipo internacional de investigadores ha logrado identificar y analizar decenas de grafitis medievales en uno de los lugares más sagrados del cristianismo, el Cenáculo de Jerusalén, el lugar donde…
En las montañas del este de Anatolia, durante la Edad del Hierro entre los siglos IX y VI a.C., surgió un reino que desafió a una de las mayores potencias…
Las alianzas militares son acuerdos políticos interestatales firmados para conseguir una defensa común. Existen desde la Antigüedad (recordemos, por ejemplo, las ligas que formaban las polis griegas) y si bien…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.