Las Tesmoforias eran un festival religioso de la antigua Grecia que rendía homenaje a Deméter y su hija Perséfone, diosas de la agricultura y la fertilidad. Celebrado anualmente, mayormente coincidiendo con la siembra de semillas en el otoño tardío, aunque en algunas regiones se asociaba con la cosecha, este evento celebraba la fertilidad humana y agrícola y era uno de los más difundidos en el mundo griego antiguo. Exclusivo para mujeres adultas, los detalles de los ritos se mantenían en secreto, preservando su misterio hasta nuestros días.

Su origen se remonta probablemente a antes de la colonización griega en Jonia en el siglo XI a.C., y la extensión de su celebración sugiere una práctica común en diversas regiones del mundo griego, incluyendo Atenas, Arcadia, Sicilia y Eretria. En Atenas, la mejor documentada, el festival se celebraba durante tres días, del undécimo al decimotercer día de pianepsión, correspondiente a finales de octubre en el calendario gregoriano.

Deméter, diosa de la agricultura y la fertilidad, y su hija Perséfone, eran las divinidades centrales del festival. El mito de Deméter y Perséfone simbolizaba el ciclo de las estaciones: Perséfone, secuestrada por Hades, pasa parte del año en el inframundo, causando el luto de Deméter y la infertilidad de la tierra. Su regreso marca la primavera y la renovación de la fertilidad. Las Tesmoforias, al celebrar este mito, promovían la fertilidad tanto de la tierra como de las mujeres.

El regreso de Perséfone, cuadro de Frederic Leighton (1891)
El regreso de Perséfone, cuadro de Frederic Leighton (1891). Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

El festival era exclusivamente femenino, estando totalmente prohibida la participación y el conocimiento de lo que allí sucedía a los hombres. No está claro si todas las mujeres libres participaban o solo las aristocráticas, pero las no ciudadanas y solteras estaban excluidas. En Atenas, la participación se limitaba a las mujeres casadas, de las que se esperaba su participación subrayando el vínculo entre el festival y su estatus social y legal.

La fiesta incluía rituales de sacrificio y prácticas agrícolas que se mantenían en secreto. Según un escolio en los Diálogos de las Cortesanas de Luciano, se sacrificaban cerdos y sus restos se depositaban en fosas llamadas megara. Estos restos, posteriormente recuperados y esparcidos sobre los campos, simbolizaban la fertilidad y la renovación de la tierra.

Una inscripción de Delos indica que el costo de las Tesmoforias incluía el pago a un carnicero ritual para los sacrificios, aunque en otros lugares las mujeres realizaban los sacrificios ellas mismas. Los restos descompuestos eran recuperados por «aguadoras», mujeres que debían observar un período de pureza ritual antes de descender a recogerlos a los megara. Estos restos se ofrecían en altares de Deméter y Perséfone junto con pasteles en forma de serpientes y falos, simbolizando la fertilidad. Según Walter Burkert, esta práctica era el ejemplo más claro en la religión griega de magia agraria.

El rapto de Perséfone en un sarcófago romano
El rapto de Perséfone en un sarcófago romano. Crédito: Ad Meskens / Wikimedia Commons

Los estudiosos aún debaten la duración de tiempo que los restos de los cerdos permanecían en las fosas. Algunos sugieren que se dejaban un año completo, mientras que otros creen que solo permanecían unas semanas.

La fiesta constaba de tres fases. El primer día, conocido como anodos («ascenso»), implicaba la ascensión de las mujeres al santuario, llamado Tesmoforion. Este día se dedicaba a los preparativos, incluida la elección de dos mujeres para supervisar las celebraciones, y luego todas acampaban en tiendas para pasar el resto del festival en el santuario.

El segundo día, nesteia, era un día de ayuno en imitación del duelo de Deméter por la pérdida de Perséfone. Las mujeres se sentaban en el suelo sobre asientos de plantas anafrodisíacas, simbolizando la abstinencia y el luto. Algunos estudiosos creen que este día también tenían lugar actos de obscenidad ritual, sin que se sepa exactamente en qué consistían.

Un festival de la antigüedad, cuadro de Lawrence Alma-Tadema (1871)
Un festival de la antigüedad, cuadro de Lawrence Alma-Tadema (1871) Crédito: Dominio público / Wikimedia Commons

El tercer día, kalligeneia («bello nacimiento»), se centraba en la invocación a la diosa y la oración por la fertilidad. Este día marcaba el clímax del festival con las mujeres llamando a la diosa en busca de bendiciones para su propia fertilidad y prosperidad.

Las Tesmoforias no era solo un festival religioso, sino también una afirmación de la importancia de la fertilidad y la agricultura en la sociedad griega antigua, y en ese sentido pueden compararse con otros festivales de fertilidad de culturas antiguas, como las Consualia en Roma.

Al centrarse en Deméter y Perséfone, rendían homenaje a las fuerzas de la naturaleza y la regeneración, destacando el papel crucial de las mujeres en la religión y la sociedad griega y ofreciendo un espacio exclusivo para ellas en el ámbito sagrado.


FUENTES

Walter Burkert, Greek religion

Angeliki Tzanetou, Something to do with Demeter: Ritual and Performance in Aristophanes’ Women at the Thesmophoria. American Journal of Philology, Volume 123, Number 3 (Whole Number 491), Fall 2002, pp. 329-367. DOI:10.1353/ajp.2002.0045

Jane Ellen Harrison, Prolegomena to the study of Greek religion

Pierre, H. (2008). Réflexions autour de la Nesteia des Thesmophories athéniennes. Pallas, 76, 85–94. jstor.org/stable/43606636

Wikipedia, Tesmoforias


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.