El Mar Caspio tiene una extensión de unos 371.000 kilómetros cuadrados, y cómo técnicamente es un lago (para evitar el acceso de buques extranjeros), se trata del mayor lago de la Tierra. Pero curiosamente dentro de nuestro Sistema Solar hay un lago mayor.

Se le llama Mar de Kraken, y es una vasta extensión de hidrocarburos líquidos en la superficie de Titán, la luna más grande de Saturno. Fue descubierto por la sonda espacial Cassini en 2006, y recibió su nombre en 2008 en honor al legendario monstruo marino Kraken. Con una extensión que casi duplica la del Mar Caspio en la Tierra, el Mar de Kraken no solo destaca por su tamaño, sino también por su singular composición y características.

Ubicado en la región polar norte de Titán, el Mar de Kraken abarca aproximadamente 500.000 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el cuerpo de líquido más grande de esta luna. Su composición, predominantemente de metano líquido, fue identificada a través de imágenes de radar obtenidas por la sonda Cassini. Estas imágenes revelaron que el cuerpo principal del Mar de Kraken tiene una profundidad de al menos 100 metros y probablemente supera los 300 metros en ciertas áreas.

El Mar de Kraken fotografiado en Titán por la Cassini
El Mar de Kraken fotografiado en Titán por la Cassini Crédito: Justin Cowart / NASA / JPL / Cassini-ISS / Dominio público / Wikimedia Commons

La bahía Moray Sinus, ubicada en su extremo norte, tiene una profundidad central de 85 metros. Los datos de radar indicaron que la mezcla de líquidos en esta bahía consiste en aproximadamente un 70% de metano, un 16% de nitrógeno y un 14% de etano, lo cual sugiere una mezcla homogénea de estos componentes.

El Mar de Kraken también alberga una isla llamada Mayda Insula y está hidrológicamente conectado con el segundo mayor mar de Titán, el Ligeia Mare. Esta conexión podría explicar la diferencia en la composición de ambos mares, ya que ciertos compuestos fluyen del Ligeia Mare hacia el Mar de Kraken, que tiene una menor concentración de metano.

Un estrecho conocido como Seldon Fretum, situado a 317°O y 67°N, y con una anchura de aproximadamente 17 kilómetros (comparable al Estrecho de Gibraltar), ha sido apodado la Garganta del Kraken. Este estrecho podría ser el lugar de corrientes significativas, impulsadas por la excentricidad orbital de Titán, que genera olas de hasta un metro de altura en el Mar de Kraken, creando corrientes de 0,5 metros por segundo. Algunas estimaciones sugieren mareas aún más altas, de hasta cinco metros, lo que podría dar lugar a remolinos en esta región.

Esta imagen de radar, obtenida por el instrumento de radar de Cassini durante un sobrevuelo casi polar el 22 de febrero de 2007, muestra una gran isla en medio de uno de los mayores lagos de Titán, la luna de Saturno. Esta imagen es una prueba más de que los mayores lagos se encuentran en las latitudes más altas.
Esta imagen de radar, obtenida por el instrumento de radar de Cassini durante un sobrevuelo casi polar el 22 de febrero de 2007, muestra una gran isla en medio de uno de los mayores lagos de Titán, la luna de Saturno. Esta imagen es una prueba más de que los mayores lagos se encuentran en las latitudes más altas. Crédito: NASA / Jet Propulsion Laboratory-Caltech / Agenzia Spaziale Italiana / Dominio público / Wikimedia Commons

Un fenómeno fascinante del Mar de Kraken son las Islas Mágicas, características cambiantes observadas en la superficie del mar que podrían ser burbujas ascendentes debido a la exsolución de nitrógeno, indicando un ciclo activo de hidrocarburos en Titán.

El descubrimiento del Mar de Kraken y otros lagos de Titán por la sonda Cassini en julio de 2006 fue un hito significativo. La identificación de estas áreas oscuras con baja reflectividad de radar y características morfológicas similares a los lagos terrestres confirmó la presencia de grandes masas líquidas en Titán. El espectrómetro de mapeo visible e infrarrojo de Cassini también ha examinado el Mar de Kraken y sus alrededores, proporcionando una mayor comprensión de sus características y composición.

Desde el descubrimiento del Mar de Kraken, ha habido varias propuestas para explorar sus profundidades con sondas y submarinos. Uno de estos submarinos ha pasado por una fase de estudio de la NASA, con un diseño y esquemas detallados. Otra propuesta, el Titan Mare Explorer, estuvo cerca de ser aprobada para explorar el Ligeia Mare, con el Mar de Kraken como objetivo secundario. Sin embargo, la misión InSight en Marte fue la que finalmente recibió luz verde.

Así es el submarino que la NASA podría usar en Titán
Así es el submarino que la NASA podría usar en Titán Crédito: NASA

Aunque actualmente no hay misiones específicas para explorar el Mar de Kraken, la misión Dragonfly, un dron que se enviará a Titán, ha sido aprobada. Dragonfly no está destinado a explorar los mares de Titán directamente, pero su misión podría proporcionar información valiosa sobre el entorno de esta fascinante luna y posiblemente allanar el camino para futuras exploraciones del Mar de Kraken y otros cuerpos líquidos en Titán.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.