A lo largo de más de siete siglos, desde aproximadamente el 1350 a.C. hasta el 600 a.C., el Imperio Asirio estableció una dominancia política y una influencia cultural que se extendió por numerosos asentamientos en el Antiguo Oriente Próximo. Las políticas de extracción de recursos, como la tributación y los impuestos, han sido objeto de amplios análisis a través de fuentes textuales y artísticas.

Ahora, un reciente estudio llevado a cabo por la investigadora Petra M. Creamer, del Departamento de Estudios del Medio Oriente y del Sur de Asia de la Universidad de Emory, Atlanta, revela nuevos matices sobre el impacto de estas políticas en los patrones de riqueza a través del análisis del material funerario, uno de los elementos culturales más conservadores y profundamente arraigados en la identidad de grupo.

La investigadora plantea que una tendencia a la disminución tanto en la calidad como en la cantidad de los bienes funerarios a lo largo del tiempo apoya modelos que subrayan la pesada carga económica de la administración asiria sobre sus súbditos. Este estudio exhaustivo proporciona una nueva perspectiva sobre cómo las prácticas de extracción de recursos del Imperio Asirio afectaron significativamente a las clases sociales más bajas, manifestándose en las tradiciones funerarias.

Comparación entre las regiones del Imperio asirio que debían pagar tributo y las que debían hacer "regalos" al núcleo imperial
Comparación entre las regiones del Imperio asirio que debían pagar tributo y las que debían hacer «regalos» al núcleo imperial. Crédito: Petra M. Creamer

Las políticas de extracción de recursos del Imperio Asirio se centraban principalmente en la expansión perpetua y el mantenimiento del imperio, lo que generaba una dependencia creciente de los recursos tanto para la subsistencia (agricultura y pastoreo) como para el intercambio (bienes preciosos y servicios especializados). Comparado con otros imperios contemporáneos, los mecanismos de extracción asirios incluían una intensificación en el uso de la mano de obra, la utilización de la tierra y la acumulación de riqueza. Ejemplos paralelos pueden encontrarse en el Imperio Inca de Sudamérica, donde estrategias similares incluían la tributación a través de trabajo forzoso, el almacenamiento de excedentes agrícolas y el control sobre la producción artesanal.

El Imperio Asirio empleaba una variedad de estrategias flexibles que habían sido heredadas desde el segundo milenio a.C. que incluían la imposición de tributos como primer paso en la administración provincial. Dentro de los territorios del imperio, los gobernadores provinciales supervisaban la recolección de impuestos, que frecuentemente se materializaban en forma de productos alimenticios como grano y ganado.

Para evaluar el impacto de estas políticas en la población, Creamer examinó las tumbas imperiales asirias a lo largo del tiempo, ya que las prácticas funerarias, debido a su resistencia a los cambios, pueden proporcionar indicios valiosos sobre la evolución de las condiciones socioeconómicas. Al analizar la riqueza relativa de las tumbas, se pueden identificar variaciones que reflejan factores externos influyentes, tales como la presión económica impuesta por las políticas imperiales.

La investigadora encontró que el declive en la calidad y cantidad de los bienes funerarios a lo largo del tiempo indica una creciente carga económica sobre las comunidades sometidas al imperio, un fenómeno que es visible tanto en el núcleo imperial como en las provincias más centrales. Las tumbas más antiguas y ricas, llenas de objetos de alta calidad y en abundancia, contrastan notablemente con las tumbas posteriores, más modestas y con menos bienes.

Ejemplos de objetos procedentes de las tumbas de Tell Billa (objetos de las colecciones del Museo Penn); a) varias cuentas de piedra y pasta 33-4-184; b) lámpara de cerámica 33-4-7; c) jarra de cerámica 33-4-155; d) sello 33-4-25; e) brazalete de bronce 33-4-113; f) fíbula de hierro 32-20-276.
Ejemplos de objetos procedentes de las tumbas de Tell Billa (objetos de las colecciones del Museo Penn); a) varias cuentas de piedra y pasta 33-4-184; b) lámpara de cerámica 33-4-7; c) jarra de cerámica 33-4-155; d) sello 33-4-25; e) brazalete de bronce 33-4-113; f) fíbula de hierro 32-20-276. Crédito: Petra M. Creamer

Los hallazgos de Creamer sugieren que, mientras el Imperio Asirio prosperaba y expandía su alcance, las comunidades bajo su control experimentaban una creciente desigualdad que se reflejaba en la capacidad decreciente de los individuos para invertir en bienes funerarios. Es decir, mientras el imperio crecía y se extendía, los pobres eran cada vez más pobres y, según la investigadora, la brecha era cada vez mayor entre las clases bajas y altas en la Edad del Hierro, donde los súbditos asirios eran significativamente más pobres que en la Edad del Bronce Tardío.

Este patrón de disminución de riqueza se atribuye por tanto directamente a la carga económica impuesta por las políticas imperiales de extracción de recursos. Pruebas paralelas de estudios de desigualdad realizados utilizando otras métricas, como el tamaño de los hogares, suelen hallar un aumento similar de la desigualdad entre la Edad del Bronce Tardío y la Edad del Hierro.

La comparación de la riqueza en contextos mortuorios entre los dos periodos ha demostrado que no sólo había menos riqueza disponible para los no elitistas en la Edad del Hierro, sino que esto era cierto tanto para los habitantes de la capital como para los de los centros provinciales, concluye la investigadora.

El estudio arroja luz sobre un aspecto crucial del impacto del Imperio Asirio que ha sido pasado por alto en análisis anteriores. Las políticas de extracción de recursos no solo afectaron la economía inmediata de las provincias asirias, sino que también tuvieron repercusiones a largo plazo en las tradiciones culturales y la estructura social. La disminución en la riqueza de las tumbas a lo largo del tiempo es un indicador claro de cómo las demandas imperiales agotaron los recursos disponibles para las comunidades locales, imponiendo una carga que se reflejaba incluso en los aspectos más conservadores de la cultura.


Fuentes

Creamer PM. Inequalities in wealth distribution within Imperial Assyrian graves. Antiquity. doi:10.15184/aqy.2024.81


  • Comparte este artículo:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.