Surgiendo al poder tras el colapso de los mayas clásicos, Chichén Itzá fue una de las ciudades más grandes e influyentes de los antiguos mayas, pero mucho sobre sus conexiones políticas y vida ritual sigue siendo poco comprendido. En un nuevo estudio en Nature, los investigadores descubren una práctica de sacrificio ritual de niños centrada exclusivamente en varones.
Relaciones de parentesco cercano, incluidas dos parejas de gemelos idénticos, sugieren una conexión con los mitos de origen maya del Popol Vuh. Una comparación adicional con las poblaciones mayas actuales revela el impacto genético de las epidemias de la era colonial.
Ubicada en el corazón de la península de Yucatán en México, la antigua ciudad maya de Chichén Itzá es uno de los sitios arqueológicos más icónicos y enigmáticos de América del Norte. Se levantó al poder tras el colapso de los mayas clásicos y fue un centro político populoso y poderoso en los siglos que precedieron la llegada de los españoles.
La influencia de Chichén Itzá se extendió por toda la región maya y hasta el corazón de México Central. Famosa por su arquitectura monumental, que incluye más de una docena de canchas de pelota y numerosos templos, entre ellos el enorme templo de El Castillo adornado con serpientes emplumadas, ha estado bajo investigación arqueológica durante más de un siglo.
Chichén Itzá es quizás mejor conocida por su extensa evidencia de asesinatos rituales, que incluye tanto los restos físicos de individuos sacrificados como representaciones en arte monumental. La controvertida draga del Cenote Sagrado del sitio a principios del siglo XX identificó los restos de cientos de individuos, y una representación de piedra a gran escala de un enorme tzompantli (rack de cráneos) en el núcleo del sitio apunta a la centralidad del sacrificio dentro de la vida ritual en Chichén Itzá. Sin embargo, a pesar de su notoriedad, el papel y contexto de los asesinatos rituales en el sitio siguen siendo poco comprendidos.
Una gran proporción de los individuos sacrificados en el sitio son niños y adolescentes. Aunque existe una creencia generalizada de que las mujeres eran el principal objetivo de sacrificio en el sitio, el sexo es difícil de determinar a partir de restos esqueléticos juveniles solo mediante examen físico, y análisis anatómicos más recientes sugieren que muchos de los juveniles mayores pueden de hecho ser varones.
En 1967, se descubrió una cámara subterránea cerca del Cenote Sagrado que contenía los restos dispersos de más de un centenar de niños pequeños. La cámara, que probablemente era un chultún (cisterna de agua) reutilizado, había sido ampliada para conectarse con una pequeña cueva. Entre los antiguos mayas, las cuevas, cenotes (sumideros naturales) y chultúns han estado durante mucho tiempo asociados con el sacrificio de niños, y tales características subterráneas eran vistas ampliamente como puntos de conexión con el inframundo.
Para comprender mejor la vida ritual y el contexto del sacrificio de niños en Chichén Itzá, un equipo internacional de investigadores de instituciones como los Institutos Max Planck de Antropología Evolutiva (Leipzig) y Geoantropología (Jena), la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, Ciudad de México), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH-Yucatán, Mérida) y la Universidad de Harvard (Cambridge) llevó a cabo una investigación genética en profundidad de los restos de 64 niños enterrados ritualmente en el chultún en Chichén Itzá.
Un sacrificio ritual centrado en varones y parientes cercanos
La datación de los restos reveló que el chultún se utilizó con fines mortuorios durante más de 500 años, desde el siglo VII hasta el XII d.C., pero que la mayoría de los niños fueron enterrados durante el período de 200 años del apogeo político de Chichén Itzá entre 800 y 1000 d.C. De manera inesperada, el análisis genético reveló que todos los 64 individuos analizados eran varones.
Un análisis genético adicional reveló que los niños habían sido seleccionados de las poblaciones locales mayas, y que al menos una cuarta parte de los niños estaban estrechamente relacionados con al menos otro niño en el chultún. Estos jóvenes parientes habían consumido dietas similares, lo que sugiere que fueron criados en el mismo hogar. Nuestros hallazgos muestran patrones dietéticos notablemente similares entre los individuos que exhiben una conexión familiar de primer o segundo grado, dice el coautor Patxi Pérez-Ramallo, investigador postdoctoral en el Departamento de Arqueología e Historia Cultural, Museo Universitario NTNU, Trondheim, Noruega y el Instituto Max Planck de Geoantropología.
Lo más sorprendente es que identificamos dos pares de gemelos idénticos, dice Kathrin Nägele, coautora y líder del grupo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Podemos decir esto con certeza porque nuestra estrategia de muestreo aseguró que no duplicaríamos individuos. Tomados en conjunto, los hallazgos indican que los niños varones relacionados probablemente estaban siendo seleccionados en parejas para actividades rituales asociadas con el chultún.
Las edades y dietas similares de los niños varones, su estrecha relación genética y el hecho de que fueron enterrados en el mismo lugar durante más de 200 años apuntan al chultún como un sitio de enterramiento post-sacrificial, con los individuos sacrificados habiendo sido seleccionados por una razón específica, dice Oana Del Castillo-Chávez, coautora e investigadora en la Sección de Antropología Física del Centro INAH Yucatán.
Conexiones con el Popol Vuh
Los gemelos ocupan un lugar especial en las historias de origen y la vida espiritual de los antiguos mayas. El sacrificio de gemelos es un tema central en el sagrado Libro del Consejo maya K’iche’, conocido como el Popol Vuh, un libro de la era colonial cuyos antecedentes se remontan a más de 2,000 años en la región maya.
En el Popol Vuh, los gemelos Hun Hunahpú y Vucub Hunahpú descienden al inframundo y son sacrificados por los dioses tras ser derrotados en un juego de pelota. Los hijos gemelos de Hun Hunahpú, conocidos como los Héroes Gemelos Hunahpú e Ixbalanqué, luego vengarán a su padre y tío sometiéndose a repetidos ciclos de sacrificio y resurrección para burlar a los dioses del inframundo.
Los Héroes Gemelos y sus aventuras están ampliamente representados en el arte maya clásico, y debido a que las estructuras subterráneas se veían como entradas al inframundo, el entierro de gemelos y pares de parientes cercanos dentro del chultún en Chichén Itzá puede recordar rituales que involucraban a los Héroes Gemelos.
Relatos de principios del siglo XX popularizaron falsamente historias lúgubres de mujeres y niñas sacrificadas en el sitio, dice Christina Warinner, Profesora Asociada de Ciencias Sociales y Antropología John L. Loeb en la Universidad de Harvard y líder de grupo en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Este estudio, realizado como una estrecha colaboración internacional, cambia esa historia y revela las profundas conexiones entre el sacrificio ritual y los ciclos de muerte y renacimiento humano descritos en los textos sagrados mayas.
El legado genético perdurable de las epidemias coloniales
La detallada información genética obtenida en Chichén Itzá también ha permitido a los investigadores investigar otra importante cuestión pendiente en Mesoamérica: el impacto genético a largo plazo de las epidemias de la era colonial en las poblaciones indígenas. Trabajando estrechamente con los residentes de la comunidad local maya de Tixcacaltuyub, los investigadores encontraron evidencia de selección genética positiva en genes relacionados con la inmunidad, y específicamente selección de variantes genéticas que son protectoras contra la infección por Salmonella.
Durante el siglo XVI en México, guerras, hambrunas y epidemias causaron una disminución poblacional de hasta el 90 por ciento, y entre las epidemias más graves estuvo la epidemia de cocoliztli de 1545, recientemente identificada como causada por el patógeno Salmonella enterica Paratyphi C.
Los mayas actuales llevan las cicatrices genéticas de estas epidemias de la era colonial, dice el autor principal Rodrigo Barquera, inmunogenetista e investigador postdoctoral en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Múltiples líneas de evidencia apuntan a cambios genéticos específicos en los genes inmunitarios de los mexicanos actuales de ascendencia indígena y mixta que están relacionados con una mayor resistencia a la infección por Salmonella enterica.
El estudio del ADN antiguo está permitiendo cada vez más plantear preguntas más detalladas y complejas sobre el pasado. La nueva información obtenida del ADN antiguo no solo nos ha permitido disipar hipótesis y suposiciones desactualizadas y obtener nuevos conocimientos sobre las consecuencias biológicas de eventos pasados, sino que nos ha dado una visión de la vida cultural de los antiguos mayas, dice el autor principal Johannes Krause, Director del Departamento de Arqueogenética en el Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva. Tales estudios también permiten a los investigadores indígenas dar forma a las narrativas del pasado y establecer prioridades para el futuro.
Es significativo para mí, como profesor investigador de origen indígena, que pueda contribuir a la construcción del conocimiento, dice María Ermila Moo-Mezeta, coautora maya del estudio e investigadora en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Considero importante la preservación de la memoria histórica del pueblo maya.
Fuentes
Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology | Rodrigo Barquera, Oana Del Castillo-Chávez, Kathrin Nägele, Patxi Pérez-Ramallo, et al., Ancient genomes reveal insights into ritual life at Chichén Itzá. Nature, 12 June 2024, DOI: 10.1038/s41586-019-0000-0
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.