Una nueva investigación sobre la llamada “Crisis Carniana”, realizada por un equipo dirigido por Alexander Lukeneder, paleontólogo del Museo de Historia Natural de Viena, revela asombrosos acontecimientos en torno al cambio climático global durante el periodo Triásico.
El estudio publicado en Scientific Reports, revela detalles asombrosos sobre cómo el clima global cambió hace 233 millones de años, llevando a una extinción masiva en los mares de la era Mesozoica.
La “Crisis Carniana” global, que se prolongó durante dos millones de años (desde hace 234 hasta hace 232 millones de años), dejó su huella en las rocas de la cuenca de Reiflinger, cerca de Lunz am See. El vulcanismo masivo en Canadá y el norte de Estados Unidos desencadenó la formación de una capa de basalto de más de mil metros de espesor. Estas erupciones volcánicas liberaron enormes cantidades de CO2 a la atmósfera, alterando drásticamente el clima.
El Triásico tardío se caracterizó por un clima invernadero con precipitaciones monzónicas, aumentando la entrada de lodo en el océano Tethys. Los arrecifes se sofocaron, las plataformas carbonatadas murieron y el oxígeno escaseó en el fondo marino, creando zonas muertas.
En estas condiciones, se formaron depósitos con fósiles increíblemente bien conservados, incluyendo ammonites, calamares, mejillones, caracoles, cangrejos, isópodos marinos y gusanos de cerdas. Entre los fósiles excepcionales se encuentran peces voladores, el celacanto Coelocanthus y el pez pulmonado Tellerodus.
El mar de la cuenca de Reiflinger estaba rodeado por islas con los primeros bosques de coníferas como Voltzia, que crecían en condiciones cálidas y húmedas. La proximidad al agua dulce se confirma por restos aluviales de plantas terrestres y hallazgos de numerosos crustáceos del género Euestheria. La “Crisis Carniana” se observa en una estrecha franja geológica en Austria, extendiéndose desde Mödling en Baja Austria hasta el norte de Estiria, cerca de Großreifling.
La investigación ha permitido explorar el entorno del Triásico tardío y comprender mejor las condiciones ambientales, las cadenas tróficas y las relaciones depredador-presa de la época. La cadena alimentaria comenzaba con diminutos crustáceos, seguía con peces pequeños y calamares depredadores, y culminaba con ammonites que eran presa de peces depredadores más grandes. Los ictiosaurios eran los principales depredadores en este ecosistema.
El equipo internacional, dirigido por Alexander Lukeneder y compuesto por expertos de diversas instituciones, ha llevado a cabo un extenso análisis de rocas y fósiles utilizando métodos avanzados. Se han estudiado macrofósiles como ammonites, calamares y peces, así como representantes de la flora.
También se han analizado las asociaciones de polen y sus cambios durante la “Crisis Carniana”. Estos estudios muestran un cambio de condiciones marinas a influencias de agua dulce, con un aumento de llanuras aluviales y marismas con vegetación pionera.
Gracias a microfósiles y análisis geoquímicos y geofísicos, se ha obtenido una imagen detallada del entorno de hace 233 millones de años en los Alpes calizos austriacos. La identificación revisada de ammonites y el análisis de diminutos dientes de pez permiten una clasificación precisa de la edad. Las secuencias rocosas de los Alpes calizos son comparables a yacimientos de la misma época en toda la región de Tethys.
El vulcanismo provocó una fuerte emisión de CO2, alterando la composición global de los isótopos de carbono, y esta huella química se detecta en las rocas cercanas a Lunz am See. Las mediciones geofísicas muestran un aumento de partículas radiantes y minerales magnetizables durante la “Crisis Carniana”, así como un cambio en la composición de los minerales arcillosos.
Estas condiciones reflejan un mayor aporte de residuos orgánicos y productos de meteorización de plantas terrestres debido al incremento de las precipitaciones.
La investigación, financiada por diversas instituciones, ha revelado cómo el material arrastrado desde tierra modificó permanentemente la química del agua, creando condiciones hostiles y pobres en oxígeno en el fondo marino. Este estudio ofrece una comprensión profunda de cómo uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de la Tierra afectó al ecosistema y dejó su marca en las rocas austriacas.
Fuentes
Naturhistorisches Museum Wien | Lukeneder, A., Lukeneder, P., Sachsenhofer, R.F. et al. Multi-proxy record of the Austrian Upper Triassic Polzberg Konservat-Lagerstätte in light of the Carnian Pluvial Episode. Sci Rep 14, 11194 (2024). doi.org/10.1038/s41598–024–60591–9
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.