Los humanos comenzaron a usar la piel de los osos de las cavernas hace 320.000 años y, con la aparición del Homo sapiens en Europa hace 45.000 años, la presión cinegética sobre el animal se intensificó hasta que el Ursus spelaeus se extinguió definitivamente hace 24.000 años. Con 1,70 metros de altura hasta el hombro y hasta 3,5 metros de longitud, el oso de las cavernas era bastante más grande y corpulento que su pariente, el oso pardo, que ha sobrevivido hasta nuestros días.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Tubinga, la Universidad de Gotinga, el Centro Senckenberg para la Evolución Humana y el Paleoambiente y las Oficinas Estatales para la Conservación de Monumentos de Baden-Wurtemberg y Baja Sajonia ha documentado por primera vez en Alemania la conflictiva relación entre osos de las cavernas y humanos durante este largo periodo.
Los investigadores están en condiciones de responder a la cuestión, largamente controvertida, de si la causa de la extinción del oso de las cavernas fue el cambio climático o el ser humano. Su estudio aporta pruebas de una caza cada vez más intensiva del oso de las cavernas y, por tanto, también sugiere que los humanos fueron la causa de la extinción del oso de las cavernas. El estudio se ha publicado en la revista Quarternary Science Reviews.
Los humanos utilizaron al oso cavernario de diversas formas: comían su carne, se vestían con su piel y también entablaron una relación simbólica con el animal a través de joyas hechas con sus dientes o figuritas de oso hechas de marfil, explica la Dra. Giulia Toniato, coordinadora del equipo de investigación.
Los investigadores analizaron cinco yacimientos de Alemania (Schöningen, Einhornhöhle, Hohle Fels, Geißenklösterle y Schafstall) en los que se han encontrado huesos de oso cavernario en un periodo comprendido entre hace 300.000 y 28.000 años, y los compararon con estudios existentes sobre hallazgos de huesos de oso en Francia, Bélgica, Italia, Bulgaria y Polonia.
En Alemania, uno de los registros más antiguos de utilización de osos de las cavernas por el hombre procede de la estación de campo de Schöningen, en Baja Sajonia: Las finas y largas marcas de corte en los huesos de las patas, que difieren claramente de las marcas de mordedura de los grandes carnívoros, indican claramente que los humanos utilizaban las manos para quitar la piel del oso.
Los hallazgos de Einhornhöhle, Geißenklösterle y Hohle Fels demuestran que la caza del oso era entonces también una práctica ocasional y establecida entre los neandertales. Con la expansión de los humanos modernos en Europa, los osos fueron utilizados de forma más intensiva, como demuestra la mayor frecuencia y variedad de restos de osos modificados procedentes de Schafstall II, Geißenklösterle y Hohle Fels.
El oso de las cavernas se refugiaba en cuevas para hibernar, que también eran cada vez más utilizadas por el hombre. Como consecuencia, las dos especies competían por el mismo hábitat. Los encuentros se hicieron más frecuentes, como pudieron comprobar los investigadores analizando los yacimientos, y los humanos cazaron al oso de las cavernas cada vez con más intensidad, preferentemente durante su hibernación.
Un proyectil de sílex roto en las vértebras torácicas de un oso de Hohle Fels atestigua un ataque de este tipo. La punta de flecha estaba alojada en una de las primeras vértebras torácicas, lo que llevó a los investigadores a la conclusión de que se trataba de un disparo de hoja. Los cazadores sólo pudieron encontrar al oso en esta posición mientras dormía, afirma la doctora Susanne Münzel, del Instituto de Arqueología de Ciencias Naturales de la Universidad de Tubinga.
La diversidad genética de los osos de las cavernas ya estaba disminuyendo hace 50.000 años, cuando los neandertales aún vagaban por Europa. Con la llegada del Homo sapiens, aumentó la competencia por el hábitat de las cuevas, así como la presión de la caza. Los hallazgos más recientes de huesos de oso de las cavernas tienen 24.000 años y se descubrieron en el norte de Italia. Después, sus huellas se han perdido.
Así que los osos de las cavernas no sobrevivieron al periodo de máxima glaciación hace 20.000 años, mientras que los osos pardos sí lo hicieron. La razón es la diferente alimentación de las dos especies de osos, ya que los osos de las cavernas seguían una dieta exclusivamente vegetariana. Tenían que superar el periodo invernal, pobre en vegetación, hibernando, durante el cual también nacían las crías. Los osos pardos, en cambio, eran carnívoros mientras fueron contemporáneos de los osos de las cavernas. Tras la glaciación máxima y la extinción de los osos de las cavernas, ampliaron su dieta para incluir principalmente alimentos vegetales. Esto significa que los osos pardos se adaptaron mejor al cambio de las condiciones ambientales, afirma Münzel.
Fuentes
Universität Tübingen | Giulia Toniato, Gabriele Russo, et al., A diachronic study of human-bear interactions: An overview of ursid exploitation during the Paleolithic of Germany. Quaternary Science Reviews, vol. 333, 2024. doi.org/10.1016/j.quascirev.2024.108601
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.