En la quinta temporada de excavaciones en Tel Beth-Shemesh (Ain Shams, actual Israel) en 1933, se encontró una tableta fracturada con una inscripción cuneiforme que data de la Edad del Bronce Tardía. Este hallazgo, rápidamente considerado el texto cuneiforme alfabético más antiguo descubierto en el área cananea fuera de Ugarit, se convirtió en el foco de numerosos estudios.

Lecturas posteriores sugirieron que este era el ejemplo más temprano de una secuencia alfabética sud-semítica. Ahora, un nuevo estudio, a través del análisis petrográfico de materiales, examinó la posible ubicación de producción de la tableta y sus implicaciones en relación con la función y el contexto cultural del objeto.

Tel Beth-Shemesh se encuentra en la región de Shephelah, una área de colinas en el actual Israel. Durante las excavaciones, la tableta se encontró en la base de la pared sur de una estructura identificada como la Sala 526 III. Este contexto arqueológico sugiere que el objeto podría haber tenido un papel significativo en los rituales o prácticas administrativas de la época.

Mapa del Levante en la Edad del Bronce Tardío, mostrando la ubicación de Ugarit y Tel Beth-Shemesh.
Mapa del Levante en la Edad del Bronce Tardío, mostrando la ubicación de Ugarit y Tel Beth-Shemesh. Crédito: I. Ben-Ezra / Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University

Además, las propiedades geológicas del material sugieren que la tableta refleja el entorno del lugar donde fue encontrada, aunque no se puede establecer concluyentemente que se produjera específicamente en Tel Beth-Shemesh .

El texto de la tableta está escrito de derecha a izquierda, una característica poco común pero no rara en los textos cuneiformes alfabéticos. La escritura comienza en la esquina superior derecha y continúa en sentido antihorario a lo largo de los márgenes de la tableta.

En 1933, gran parte del alfabeto ugarítico ya había sido descifrado, lo que permitió a Barton interpretar la inscripción como una posible oración dirigida al dios El, solicitando la eliminación de impedimentos: ¡Oh El, corta la espina dorsal de mi tartamudeo! Deseo (que…) quites el resorte del impedimento…

Esquema de la inscripción en la tablilla
Esquema de la inscripción en la tablilla. Crédito: J. Yogev / Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University

Albright, uno de los primeros en estudiar el objeto, notó que los caracteres eran ligeramente diferentes de los ugaríticos y pensó que podían representar un dialecto cananeo. Realizó una lectura utilizando un espejo debido a la dirección de la escritura, y lo interpretó como ¡En verdad, oh diosas del nacimiento, entrad (¿en su vientre?), haced que esta (mujer) produzca (descendencia), y expulsad de ella a la Muerte!

El análisis epigráfico y comparativo sugiere que la tableta podría haber tenido un propósito ceremonial, posiblemente como una ofrenda votiva o un depósito sagrado. La forma inusual y la aplicación de dos masas de arcilla antes de presionar el cuerpo entero en un molde indican un proceso de producción único.

Sin embargo, estudios posteriores sugirieron que se trataba de una secuencia alfabética de caracteres semíticos, similar al encontrado posteriormente en otras tablillas.

Fotomicrografías de la tablilla
Fotomicrografías de la tablilla. Crédito: J. Yogev / Journal of the Institute of Archaeology of Tel Aviv University

El diseño general y la calidad de la escritura sugieren que fue obra de un escriba no profesional, en lugar de uno entrenado. La presencia de una huella dactilar de un niño en el reverso, y de errores corregidos en la escritura, apuntan a que se trata de un ejercicio escolar, realizado por un menor que está aprendiendo a escribir.

Los investigadores concluyen que este texto escolar hace que la lectura sea aún más problemática, ya que hay que determinar si las formas únicas de algunas letras son errores de escriba o representan la forma propia de una letra. Esta tablilla es la única prueba de un texto escolar del alfabeto cuneiforme fuera de Ugarit. Las otras dos inscripciones encontradas en el actual Israel pueden representar un dialecto cananeo local y un sistema de escritura de esa región, y son un componente valioso a la hora de discutir el lugar de nacimiento del alfabeto en el antiguo Próximo Oriente.


Fuentes

Fossé, C., Yogev, J., Mirão, J., Schiavon, N., & Goren, Y. (2024). Archaeo-Material Study of the Cuneiform Tablet from Tel Beth-Shemesh. Tel Aviv, 51(1), 3–17. doi.org/10.1080/03344355.2024.2327796


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.