Los restos de linces son poco frecuentes en los conjuntos arqueológicos, por lo que el descubrimiento del esqueleto de un macho adulto de lince acompañado por cuatro perros de gran tamaño, en un gran pozo de la Edad de las Migraciones en el yacimiento de Zamárdi–Kútvölgyi-dűlő II, en Hungría, constituye un hallazgo excepcional.

Los habitantes de la zona rural de Zamárdi enterraron al lince con los cuatro perros hacia finales del siglo V y comienzos del VI, en un antiguo pozo de origen romano.

El análisis de los esqueletos evidenció que el tamaño del lince era comparable al de los grandes perros con los que fue enterrado, si bien algo menor que los grandes perros «de élite» encontrados en tumbas de alto estatus de los lombardos contemporáneos.

(a) Zamárdi (punto rojo) en relación con la superficie del lago Balaton en la época romana (azul claro) y la mayor extensión estimada del lago en el siglo XVI-XVII (azul oscuro; según Sümegi et al., 2007, p. 246). (b) Inserción que muestra la sección estudiada de Hungría en la Europa Central contemporánea.
(a) Zamárdi (punto rojo) en relación con la superficie del lago Balaton en la época romana (azul claro) y la mayor extensión estimada del lago en el siglo XVI-XVII (azul oscuro; según Sümegi et al., 2007, p. 246). (b) Inserción que muestra la sección estudiada de Hungría en la Europa Central contemporánea. Crédito: Erika Gál et al.

Si bien la reconstrucción física del lince ayudó a valorar la singularidad de este depósito, su naturaleza exacta sigue siendo enigmática. Las interpretaciones posibles de este depósito único oscilan entre lo práctico/utilitario y lo ritual. Aunque no se encontraron marcas de descarnado, el lince pudo haber sido cazado como control de plagas o por deporte. Alternativamente, pudo haber sido víctima de un enfrentamiento mortal con los perros, inutilizando su valiosa piel.

La localidad de Zamárdi se encontraba en la frontera entre las provincias romanas de Panonia Prima y Valeria. Con el declive del Imperio, tribus germánicas ocuparon la zona, y la datación de 430-550 d.C. para el depósito coincide con la ocupación de los longobardos, un grupo germánico que llegó a la región del Danubio a finales del siglo V, y permaneció en ella hasta el 568 d.C.

El asentamiento se encontraba en la orilla sur de lago Balatón. Durante la época romana las rutas de sur a norte rodeaban el lago Balatón, aunque solo se conservan tramos de la calzada oriental. Zamárdi estaba situada a sólo 15 km al oeste del antiguo asentamiento fortificado romano de Ságvár, que controlaba esta vía oriental.

(a) La disposición horizontal de los cuatro perros y el lince debajo en la fosa 370. Obsérvese la ubicación separada del perro 1. (b) La sección vertical oeste-este de la fosa. Nótese la ubicación separada del perro 1. (b) La sección vertical oeste-este de la fosa. Las profundidades se miden desde la superficie de excavación. E, este; O, oeste. El esqueleto del lince está marcado en rojo en ambas vistas.
(a) La disposición horizontal de los cuatro perros y el lince debajo en la fosa 370. Obsérvese la ubicación separada del perro 1. (b) La sección vertical oeste-este de la fosa. Nótese la ubicación separada del perro 1. (b) La sección vertical oeste-este de la fosa. Las profundidades se miden desde la superficie de excavación. E, este; O, oeste. El esqueleto del lince está marcado en rojo en ambas vistas. Crédito: Erika Gál et al.

El lince euroasiático (Lynx lynx) hallado en Zamárdi es el único esqueleto arqueológico completo de esta especie conocido hasta la fecha en Europa. Los hallazgos comparables incluyen un individuo casi completo de la época medieval en Vác, Hungría, y huesos articulados de las extremidades posteriores encontrados en un castillo romano del siglo I-III d.C. en Alphen aan den Rijn, Países Bajos.

Los enterramientos de animales han atraído considerable atención en arqueología, pero los ejemplos conocidos ofrecen poca ayuda para comprender este caso. Sin embargo, se han documentado depósitos inusuales de animales domésticos, a veces combinados con enterramientos humanos, asociados a pueblos germánicos en la antigua Panonia.

La percepción del lince en los rincones provinciales de Panonia tras la caída del Imperio Romano es incierta, dada la diversidad cultural de la región. Mientras que en el folclore escandinavo el lince se asociaba a la diosa Freyja, las fuentes medievales reflejan hostilidad hacia este misterioso y «sanguinario» depredador nocturno.


Fuentes

Erika Gál, László Bartosiewicz, et al., A fifth- to sixth-century CE lynx (Lynx lynx L., 1758) skeleton from Hungary 2: Stature and archaeological interpretations. International Journal of Osteoarchaeology, doi.org/10.1002/oa.3289


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.