En 1850, el naturalista británico Samuel Stutchbury informó de un misterioso hallazgo en una revista científica: Un gran fragmento cilíndrico de hueso había sido descubierto en Aust Cliff, un yacimiento fósil cercano a Bristol.

Desde entonces se han encontrado fragmentos óseos similares en distintos lugares de Europa, como Bonenburg, en Renania del Norte-Westfalia, y en la región francesa de Provenza.

Hace más de 200 millones de años, estas zonas estaban sumergidas bajo un enorme océano que cubría vastas extensiones de Europa occidental y central. En los sedimentos se han conservado restos fósiles del mundo animal de aquella época, incluidos habitantes marinos y costeros.

Los animales podrían haber alcanzado entre 25 y 30 metros de longitud
Los animales podrían haber alcanzado entre 25 y 30 metros de longitud. Crédito: Marcello Perillo / University of Bonn

Todavía hoy se discute a qué grupo de animales pertenecían estos grandes huesos fosilizados. Stutchbury supuso en su examen de los primeros hallazgos que procedían de un labyrinthodontia, una criatura terrestre extinguida parecida a un cocodrilo.

Sin embargo, esta hipótesis fue cuestionada por otros investigadores, que creyeron en cambio que los fósiles procedían de dinosaurios de cuello largo (saurópodos), estegosaurios o un grupo de dinosaurios aún completamente desconocido.

Ya a principios del siglo XX, algunos otros investigadores habían teorizado sobre la posibilidad de que los fósiles fueran de un ictiosaurio gigantesco, explica Marcello Perillo. El joven investigador ha estado investigando esta teoría como parte de su tesis de máster en el grupo de investigación dirigido por el profesor Martin Sander en el Instituto de Geociencias de la Universidad de Bonn.

Es probable que los huesos procedan de la mandíbula inferior de un ictiosaurio gigantesco que vivió hace más de 200 millones de años. Así lo indica su microestructura característica
Es probable que los huesos procedan de la mandíbula inferior de un ictiosaurio gigantesco que vivió hace más de 200 millones de años. Así lo indica su microestructura característica. Crédito: Marcello Perillo / University of Bonn

Como parte de su trabajo, examinó la microestructura del tejido óseo fosilizado. Los huesos de especies similares suelen tener una estructura parecida, explica. La osteohistología -el análisis del tejido óseo- puede servir así para sacar conclusiones sobre el grupo animal del que procede el hallazgo.

Perillo tomó primero muestras de los huesos que hasta ahora no habían sido clasificados. Comparé especímenes del suroeste de Inglaterra, Francia y Bonenburgo, explica. Todos mostraban una combinación muy específica de propiedades. Este descubrimiento indicaba que podían proceder del mismo grupo animal.

A continuación, utilizó un microscopio especial para comprobar que la pared ósea tenía una estructura muy poco habitual: Contenía largas hebras de colágeno mineralizado, una fibra proteica, que estaban entrelazadas de una forma característica que aún no se había encontrado en otros huesos.

Con un taladro modificado, los investigadores pudieron extraer trozos del hueso - sin destruir los valiosos fósiles. Los finos cortes transversales de hueso resultantes permiten examinar la microestructura
Con un taladro modificado, los investigadores pudieron extraer trozos del hueso – sin destruir los valiosos fósiles. Los finos cortes transversales de hueso resultantes permiten examinar la microestructura. Crédito: Deborah Hutchinson / Bristol Museum and Art Gallery

Curiosamente, los fósiles de grandes ictiosaurios de Canadá también presentan una estructura de la pared ósea muy similar. Sin embargo, esta estructura no se encuentra en muestras fósiles de otros grupos animales que he estudiado, subrayó Perillo. Por lo tanto, parece muy probable que los fragmentos en cuestión también pertenezcan a un ictiosaurio y que los hallazgos refuten la afirmación de que los huesos proceden de un dinosaurio terrestre.

Es probable que los fósiles procedan de la mandíbula inferior de una criatura marina. Comparando el tamaño de los fragmentos con las mandíbulas de otras especies de este grupo animal, es posible deducir la longitud de los animales: Posiblemente podrían haber alcanzado una longitud de 25 a 30 metros, como los defensores de la teoría del ictiosaurio habían especulado originalmente en un estudio anterior.

Sin embargo, esta cifra es sólo una estimación y está lejos de ser segura, hasta que encontremos restos fósiles más completos, afirma Perillo. No obstante, no cabe duda de que eran excepcionalmente grandes.

El animal del que proceden estos huesos fosilizados no estuvo claro durante mucho tiempo - El nuevo estudio indica ahora que proceden de ictiosaurios
El animal del que proceden estos huesos fosilizados no estuvo claro durante mucho tiempo – El nuevo estudio indica ahora que proceden de ictiosaurios. Crédito: Marcello Perillo / University of Bonn

El primer ictiosaurio vivió en los antiguos océanos a principios del Triásico, hace unos 250 millones de años. Ya existían especies tan grandes como las ballenas, pero las criaturas más grandes no aparecieron hasta hace 215 millones de años. Casi todas las especies de ictiosaurios se extinguieron al final del Triásico, hace más de 200 millones de años.

La inusual estructura de sus paredes óseas -similar a la de los materiales reforzados con fibra de carbono- probablemente mantenía el hueso muy estable a la vez que permitía un rápido crecimiento. Estas enormes mandíbulas habrían estado expuestas a fuertes fuerzas de cizallamiento incluso cuando el animal comía normalmente, dice Perillo.

Es posible que estos animales también utilizaran el hocico para embestir a sus presas, de forma similar a las orcas actuales. Sin embargo, esto sigue siendo pura especulación en este momento.


Fuentes

Universität Bonn | Marcello Perillo, P Martin Sander. The dinosaurs that weren’t: osteohistology supports giant ichthyosaur affinity of enigmatic large bone segments from the European Rhaetian. PeerJ, 2024; 12: e17060 DOI: 10.7717/peerj.17060


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.