Los delfines de río se encuentran entre los cetáceos modernos más raros, con la mayoría de las especies existentes en peligro crítico de extinción. A pesar de su apariencia similar, sin embargo, estos animales no están directamente relacionados, sino que representan los últimos supervivientes de diferentes grupos de cetáceos que alguna vez habitaron nuestro planeta.

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Zúrich (UZH) ha revelado ahora el delfín de río más grande encontrado hasta la fecha, que medía entre 3 y 3.5 metros. La nueva especie, llamada Pebanista yacuruna en honor a un pueblo acuático mítico que se cree habita la cuenca del Amazonas, fue encontrada en la Amazonia peruana y tiene una antigüedad de 16 millones de años.

La nueva especie de delfín pertenece a los Platanistoidea, un grupo de delfines que eran comunes en los océanos del mundo entre hace 24 y 16 millones de años. Los investigadores creen que sus ancestros marinos originales invadieron los ecosistemas de agua dulce ricos en presas de la proto-Amazonía y se adaptaron a este nuevo entorno.

Hace dieciséis millones de años, la Amazonia peruana lucía muy diferente de lo que es hoy, dice el autor principal Aldo Benites-Palomino del Departamento de Paleontología de la UZH. Gran parte de la llanura amazónica estaba cubierta por un gran sistema de lagos y pantanos llamado Pebas. Este paisaje incluía ecosistemas acuáticos, semi-acuáticos y terrestres (pantanos, llanuras aluviales, etc.) y se extendía por lo que hoy es Colombia, Ecuador, Bolivia, Perú y Brasil.

Cuando el sistema de Pebas comenzó a dar paso a la Amazonia moderna hace unos 10 millones de años, los nuevos hábitats hicieron que las presas de Pebanista desaparecieran, llevando al gigantesco delfín a la extinción. Esto abrió un nicho ecológico que fue explotado por parientes de los delfines de río amazónicos actuales (Inia), que también enfrentaban la extinción en los océanos debido al surgimiento de nuevos cetáceos, como los delfines oceánicos modernos.

Descubrimos que su tamaño no es el único aspecto notable, dice Aldo Benites-Palomino. Con este registro fósil descubierto en el Amazonas, esperábamos encontrar parientes cercanos del delfín de río amazónico actual, pero en cambio, los parientes más cercanos de Pebanista son los delfines de río del sur de Asia (género Platanista).

Pebanista y Platanista comparten crestas faciales altamente desarrolladas, que son estructuras óseas especializadas asociadas con la ecolocalización, la capacidad de «ver» emitiendo sonidos de alta frecuencia y escuchando o sus ecos, en los que confían mucho para cazar.

Para los delfines de río, la ecolocalización o biosonar es aún más crítica ya que las aguas que habitan son extremadamente turbias, lo que dificulta su visión, explica Gabriel Aguirre-Fernández, investigador de la UZH que también participó en este estudio. El hocico alargado con muchos dientes sugiere que Pebanista se alimentaba de peces, como lo hacen otras especies de delfines de río hoy en día.

Después de dos décadas de trabajo en América del Sur, habíamos encontrado varias formas gigantes de la región, pero este es el primer delfín de su tipo, agrega Marcelo R. Sánchez-Villagra, director del Departamento de Paleontología de la UZH. Nos intrigó especialmente su peculiar historia biogeográfica a lo largo del tiempo profundo.

La selva amazónica es una de las regiones más difíciles para el trabajo de campo paleontológico. Los fósiles solo son accesibles durante la temporada seca, cuando los niveles de los ríos son lo suficientemente bajos como para exponer las antiguas rocas portadoras de fósiles. Si estos fósiles no se recolectan a tiempo, los niveles crecientes del agua durante la temporada de lluvias los arrastrarán y se perderán para siempre.

El holotipo, un único espécimen físico en el que se basa la descripción y el nombre de una nueva especie, de Pebanista se encontró en 2018, cuando el autor principal del estudio aún era estudiante universitario. La expedición, dirigida por el paleontólogo peruano Rodolfo Salas-Gismondi, ex becario postdoctoral del Departamento de Paleontología de la UZH, recorrió más de 300 kilómetros del río Napo.

Se descubrieron y recolectaron docenas de fósiles, pero la mayor sorpresa esperaba al final de la expedición, después de casi tres semanas de exploración: el descubrimiento del gran cráneo de delfín, catalogado como MUSM 4017, que ha sido depositado permanentemente en el Museo de Historia Natural de Lima.


Fuentes

University of Zurich | Benites-Palomino, A, Aguirre-Fernández, G., Baby, P. et al., (2024). The largest freshwater odontocete: A South Asian River dolphin relative from the Proto-Amazonia. Science Advances. Doi:10.1126/sciadv.adk6320


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.