Los humanos modernos se dispersaron desde África en múltiples ocasiones, pero el acontecimiento que condujo a la expansión global se produjo hace menos de 100.000 años.
Algunos investigadores plantean la hipótesis de que las dispersiones se limitaron a «corredores verdes» formados durante intervalos húmedos en los que abundaban los alimentos y las poblaciones humanas se expandían al mismo ritmo que su entorno.
Pero un nuevo estudio publicado en Nature, en el que participan los investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, Curtis Marean, Christopher Campisano y Jayde Hirniak, sugiere que los humanos también pudieron dispersarse durante los intervalos áridos a lo largo de las «autopistas azules» creadas por los ríos estacionales. Los investigadores también hallaron indicios de cocina y herramientas de piedra que representan la prueba más antigua de tiro con arco.
La Teoría de la Catástrofe de Toba, desarrollada en 1993 por Ann Gibbons, sugiere que tras la erupción del volcán del mismo nombre (uno de los mayores supervolcanes de la historia), en la isla de Sumatra hace 74.000 años, la población mundial de homo sapiens disminuyó a solo 10.000 individuos o 1.000 parejas reproductoras.
En el Cuerno de África, los investigadores han hallado pruebas de la supervivencia de los primeros humanos modernos tras la erupción del Toba. La flexibilidad de comportamiento de estas personas no sólo les ayudó a sobrevivir a la supererupción, sino que puede haber facilitado la posterior dispersión de los humanos modernos fuera de África y por el resto del mundo.
Este estudio confirma los resultados de Pinnacle Point en Sudáfrica: la erupción de Toba puede haber cambiado el medio ambiente en África, pero la gente se adaptó y sobrevivió a ese cambio ambiental provocado por la erupción, dijo Marean, científico investigador del Instituto de Orígenes Humanos y Profesor de la Fundación de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social.

El equipo investigó el yacimiento de Shinfa-Metema 1, situado en las tierras bajas del actual noroeste de Etiopía, junto al río Shinfa, afluente del Nilo Azul.
La supererupción se produjo a mediados de la época en que el yacimiento estuvo ocupado y está documentada por diminutos fragmentos de vidrio cuya química coincide con la de Toba.
Una de las implicaciones revolucionarias de este estudio, afirmó Marean, es que con los nuevos métodos de criptotefra desarrollados para nuestro estudio anterior en Sudáfrica, y ahora aplicados aquí a Etiopía, podemos correlacionar yacimientos de toda África, y quizá del mundo, con una resolución temporal de varias semanas.
Los criptotefros son fragmentos de vidrio volcánico que pueden medir entre 80 y 20 micras, es decir, menos que el diámetro de un cabello humano. Extraer estos fragmentos microscópicos de los sedimentos arqueológicos requiere paciencia y gran atención al detalle.
Buscar criptotefras en estos yacimientos arqueológicos es como buscar una aguja en un pajar, pero sin saber siquiera si hay una aguja. Sin embargo, tener la capacidad de correlacionar yacimientos a 8.000 kilómetros de distancia, y potencialmente más, con semanas de diferencia en lugar de miles de años, hace que merezca la pena, afirma Christopher Campisano, investigador científico del Instituto de Orígenes Humanos y profesor de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social.
Este estudio, una vez más, dijo Campisano, pone de relieve la importancia del equipo de la Universidad de Nevada-Las Vegas / Universidad Estatal de Arizona empujando los límites para analizar con éxito criptotefra extremadamente baja abundancia para datar y correlacionar los sitios arqueológicos a través de África.«

Los métodos para identificar criptotefra de baja abundancia en Pinnacle Point se desarrollaron por primera vez en la Universidad de Nevada-Las Vegas bajo la dirección de Gene Smith y Racheal Johnsen, y ahora se llevan a cabo en el Laboratorio de Preparación de Sedimentos y Criptotefra (STEP) de la Universidad Estatal de Arizona (ASU).
Jayde Hirniak, estudiante de posgrado de la Escuela de Evolución Humana y Cambio Social, dirigió los esfuerzos de la ASU para crear su propio laboratorio de criptotefras, el laboratorio STEP, trabajando con Campisano y basándose en los métodos desarrollados en la UNLV. Hirniak también colaboró con laboratorios de criptotefras del Reino Unido que trabajan con muestras de sedimentos que conservan cientos o miles de fragmentos de vidrio. En la actualidad, Hirniak es experta en tefrocronología, que consiste en utilizar cenizas volcánicas para relacionar registros arqueológicos y paleoambientales y situarlos en la misma línea cronológica, que fue su aportación a esta investigación.
Nuestro laboratorio de la ASU se construyó para procesar horizontes de criptotefra de muy baja abundancia (<10 fragmentos por gramo) mediante una técnica muy especializada. Sólo hay unos pocos laboratorios en el mundo con estas capacidades, dijo Hirniak.
Basándose en la geoquímica isotópica de los dientes de mamíferos fósiles y las cáscaras de huevo de avestruz, llegaron a la conclusión de que el yacimiento estuvo ocupado por humanos durante una época con largas estaciones secas, al mismo nivel que algunos de los hábitats estacionalmente más áridos del África oriental actual. Otros hallazgos sugieren que cuando el caudal de los ríos cesaba durante los periodos secos, la gente se adaptaba cazando animales que acudían a beber a los abrevaderos que quedaban. A medida que disminuían los abrevaderos, resultaba más fácil capturar peces sin ningún equipo especial, y la dieta se inclinó más hacia el pescado.
Sus efectos climáticos parecen haber provocado una estación seca más larga, lo que hizo que los habitantes de la zona dependieran aún más del pescado. La disminución de los abrevaderos también puede haber empujado a los humanos a migrar hacia el exterior en busca de más alimentos.
Según John Kappelman, catedrático de Antropología y Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Texas y autor principal del estudio, a medida que se agotaban los alimentos en un determinado abrevadero de la estación seca y en sus alrededores, se veían obligados a desplazarse a otros nuevos. Los ríos estacionales funcionaban así como ‘bombas’ que desviaban a las poblaciones a lo largo de los canales de un abrevadero a otro, impulsando potencialmente la más reciente dispersión fuera de África.
Es poco probable que los humanos que vivieron en Shinfa-Metema 1 fueran miembros del grupo que abandonó África. Sin embargo, la flexibilidad de comportamiento que les ayudó a adaptarse a condiciones climáticas difíciles, como la supererupción de Toba, fue probablemente un rasgo clave de los humanos de la Edad de Piedra Media que permitió a nuestra especie dispersarse finalmente desde África y expandirse por todo el mundo.
Los habitantes del yacimiento de Shinfa-Metema 1 cazaban una gran variedad de animales terrestres, desde antílopes hasta monos, como atestiguan las marcas de corte en los huesos, y al parecer cocinaban sus alimentos, como demuestran las pruebas de fuego controlado en el yacimiento. Los instrumentos de piedra más característicos son pequeñas puntas triangulares simétricas. Los análisis muestran que se trata probablemente de puntas de flecha que, con 74.000 años de antigüedad, representan la prueba más antigua de tiro con arco.
Fuentes
Arizona State University | Kappelman, J., Todd, L.C., Davis, C.A. et al. Adaptive foraging behaviours in the Horn of Africa during Toba supereruption. Nature (2024). doi.org/10.1038/s41586-024-07208-3
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.