Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia realizaron excavaciones en la denominada Gran Plaza del yacimiento arqueológico de Tetelictic, como sus pobladores llamaban al recinto sagrado, en el municipio de Teteles de Ávila Castillo en Puebla, México, con el fin de consolidar las tres estructuras principales halladas en ella.

Estas estructuras, que presentan daños por erosión y aprovechamiento posterior de piedra para las casas de la localidad, tienen más de 3.000 años de antigüedad y se remontan a finales del periodo Formativo Medio (hacia 600 a.C.), y tuvieron su época de mayor esplendor en el periodo Protoclásico, entre 200 a.C. y 100 d.C.

Una de las estructuras, denominada Estructura 2, tiene forma piramidal de 50 por 27 metros y está compuesta de seis cuerpos que alcanzan los seis metros de altura. En ella se han encontrado fragmentos de cerámica quemada, herramientas de piedra pulida y de obsidiana y basalto.

Las excavaciones han confirmado la hipótesis de que Tetelictic fue un centro ceremonial que, por causas que se desconocen, fue abandonado por sus pobladores que se desplazaron a Teotihuacan, Cantona o Cholula, pero que luego volvieron para rendir veneración a sus ancestros. Según los investigadores, sus características culturales son propias de los grupos totonacos.

El arqueólogo Diez Barroso Repizo indicó que la traza urbanística del lugar permitió la observación solar para el registro del ciclo agrícola, como lo revela la alineación de la pirámide principal o Estructura 1 con la estrella Canopus, astro visible únicamente durante febrero, fecha en la que comenzaba el ciclo agrícola y que, según la tradición oral, rescatada por el cronista de la localidad de Yaonahuac, Cirilo Salazar Morenos, “se relaciona con la veneración a la diosa Nantehuitz, nuestra madre del sur”, a quien los antiguos pobladores dejaban ofrendas de obsidiana.

Las excavaciones en el yacimiento continuan, y los arqueólogos se centrarán ahora en conocer los sistema constructivos y arquitectónicos de los basamentos piramidales.


Fuentes

Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.