El beleño negro o hierba loca (Hyoscyamus niger) es una planta altamente tóxica que también puede usarse con fines medicinales o psicoactivos. Sus restos son comunes en sitios arqueológicos del noroeste de Europa dado que crece de forma silvestre cerca de los asentamientos humanos, lo que dificulta inferir si su presencia en el registro arqueológico responde a un uso intencional.
Sin embargo, un reciente hallazgo en el sitio romano de Houten-Castellum, en los Países Bajos, brinda nueva evidencia sobre el empleo deliberado de las semillas de esta especie.
En este yacimiento, habitado del periodo de Edad del Hierro al romano, se encontró un objeto cerrado de hueso que contenía cientos de semillas de beleño negro.
El análisis bioarqueológico permitió determinar que se trataba de la diáfisis hueca de un fémur de oveja o cabra, sellada en un extremo con betún de corteza de abedul. La presencia de hialosciamina en el betún indica que las semillas eran de beleño negro.
La datación por cerámica del depósito donde se halló este objeto corresponde a los siglos I-II d.C. Dicho depósito también contenía restos de ofrendas como cerámica ritual y huesos de animales, lo que sugiere un depósito intencional. Por otro lado, en otro depósito con ofrendas del mismo sitio y fecha se encontró una inflorescencia completa de beleño negro.
Los textos clásicos describen el uso medicinal de esta planta. En un hospital romano del siglo I d.C. en Neuss, Alemania, se hallaron semillas carbonizadas junto a otras especies medicinales. Asimismo, en una tumba vikinga de una mujer adivina en Dinamarca se hallaron semillas de beleño negro dentro de una bolsa de cuero.
Los análisis demostraron que el beleño negro se asociaba con frecuencia a otras 13 especies de posibles usos medicinales o simbólicos en 83 sitios romanos de los Países Bajos. Esto sugiere que no siempre crecieron de forma natural, sino que pudieron cultivarse.
En definitiva, estos nuevos hallazgos proporcionan una sólida evidencia del uso deliberado de las semillas de beleño negro en la época romana. Su asociación frecuente con otros vegetales de uso medicinal sugiere que no deben descartarse como plantas silvestres y que sus contextos de hallazgo requieren un análisis cuidadoso para inferir usos humanos intencionales.
La arqueobotánica aporta así nuevos datos sobre el conocimiento y empleo de esta planta psicoactiva en el mundo antiguo.
Fuentes
Groot M, van Haasteren M, Kooistra LI. Evidence of the intentional use of black henbane (Hyoscyamus niger) in the Roman Netherlands. Antiquity. Published online 2024:1-16. doi:10.15184/aqy.2024.5
Discover more from La Brújula Verde
Subscribe to get the latest posts sent to your email.