Un fósil de 280 millones de años que ha desconcertado a los investigadores durante décadas ha resultado ser, en parte, una falsificación tras un nuevo examen de los restos.

El descubrimiento ha llevado al equipo dirigido por la Dra. Valentina Rossi, del University College Cork (Irlanda), a pedir cautela a la hora de utilizar el fósil en futuras investigaciones.

El Tridentinosaurus antiquus fue descubierto en los Alpes italianos en 1931 y se consideraba un espécimen importante para comprender la evolución de los primeros reptiles. El contorno de su cuerpo, que aparecía oscuro sobre la roca circundante, se interpretó inicialmente como tejidos blandos conservados. Esto llevó a clasificarlo como miembro del grupo de reptiles Protorosauria.

Sin embargo, esta nueva investigación, publicada en la revista científica Palaeontology, revela que el fósil, famoso por su extraordinaria conservación, no es más que pintura negra sobre una superficie rocosa tallada en forma de lagarto.

La supuesta piel fosilizada había sido celebrada en artículos y libros, pero nunca estudiada en detalle. La conservación un tanto extraña del fósil había dejado a muchos expertos con dudas sobre a qué grupo de reptiles pertenecía este extraño animal con forma de lagarto y, más en general, sobre su historia geológica.

La Dra. Rossi, de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Tierra y del Medio Ambiente de la UCC, declaró: Los tejidos blandos fósiles son raros, pero cuando se encuentran en un fósil pueden revelar información biológica importante, por ejemplo, la coloración externa, la anatomía interna y la fisiología. La respuesta a todas nuestras preguntas estaba justo delante de nosotros, teníamos que estudiar con detalle este espécimen fósil para desvelar sus secretos, incluso aquellos que quizá no queríamos conocer.

El análisis microscópico mostró que la textura y la composición del material no coincidían con las de los tejidos blandos fosilizados auténticos.

Una investigación preliminar con fotografía UV reveló que la totalidad del espécimen había sido tratada con algún tipo de material de recubrimiento. En el pasado era habitual recubrir los fósiles con barnices o lacas, y a veces sigue siendo necesario para conservarlos en las vitrinas de los museos. El equipo esperaba que, bajo la capa de recubrimiento, los tejidos blandos originales aún estuvieran en buenas condiciones para extraer información paleobiológica significativa.

Los hallazgos indican que el contorno del cuerpo del Tridentinosaurus antiquus fue creado artificialmente, probablemente para mejorar el aspecto del fósil. Este engaño indujo a error a investigadores anteriores, por lo que ahora se pide precaución a la hora de utilizar este espécimen en futuros estudios.

El equipo responsable de esta investigación está formado por colaboradores de la Universidad de Padua, el Museo de la Naturaleza del Tirol del Sur y el Museo delle Scienze de Trento.

La coautora, la profesora Evelyn Kustatscher ha declarado: La peculiar conservación del Tridentinosaurus había desconcertado a los expertos durante décadas. Ahora, todo tiene sentido. Lo que se describía como piel carbonizada, es sólo pintura.

Sin embargo, no todo está perdido, y el fósil no es una falsificación completa. Los huesos de los miembros posteriores, en particular los fémures, parecen auténticos, aunque mal conservados. Además, los nuevos análisis han puesto de manifiesto la presencia de pequeñas escamas óseas llamadas osteodermos -como las escamas de los cocodrilos- en lo que quizá fuera el lomo del animal.

Este estudio es un ejemplo de cómo la paleontología analítica moderna y los métodos científicos rigurosos pueden resolver un enigma paleontológico casi centenario.


Fuentes

University College Cork | Rossi, V., Bernardi, M., Fornasiero, M., Nestola, F., Unitt, R., Castelli, S. and Kustatscher, E. (2024), Forged soft tissues revealed in the oldest fossil reptile from the early Permian of the Alps. Palaeontology, 67: e12690. doi.org/10.1111/pala.12690


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.