En una excavación realizada por la Autoridad de Antigüedades de Israel en un yacimiento de las colinas de Judea, se descubrieron recientemente pruebas poco comunes del uso más antiguo de monedas en el país: una moneda de plata extremadamente rara, fechada en el periodo persa (siglos VI-V a.C.).
La excavación, realizada en el curso de las obras de infraestructura emprendidas por la Compañía Nacional de Infraestructuras de Transporte Netivei Israel, también dejó al descubierto un edificio del periodo del Primer Templo, con pruebas aún más antiguas de comercio en forma de un peso sheqel.
La rara moneda fue descubierta por Semyon Gendler, arqueólogo en funciones del distrito de Judea de la Autoridad de Antigüedades de Israel. La moneda, encontrada rota intencionadamente, se acuñó con un cuño cuadrado incrustado en una cara; posteriormente, técnicas más sofisticadas produjeron monedas con cuños salientes en lugar de hundidos.
Según el Dr. Robert Kool, Jefe del Departamento de Numismática de la Autoridad de Antigüedades de Israel, la moneda es extremadamente rara, ya que sólo se ha encontrado media docena de monedas de este tipo en excavaciones arqueológicas del país. La moneda se acuñó en un periodo en el que el uso de monedas acababa de empezar. El raro hallazgo aporta información sobre la forma en que se llevaba a cabo el comercio y el proceso por el que el comercio mundial pasó del pago mediante el pesaje de piezas de plata al uso de monedas. La moneda pertenece a un grupo de monedas muy antiguas acuñadas fuera de Israel, en las regiones de la antigua Grecia, Chipre y Turquía. En los siglos VI-V a.C. empezaron a aparecer monedas de este tipo en yacimientos de la Tierra de Israel.
Un indicio adicional del proceso gradual es el hecho de que, aunque la moneda de plata se acuñó como una moneda, se encontró cortada intencionadamente en dos. Esto indica que en el siglo IV a.C. se utilizaba como pieza de plata pesada, más que como moneda, aunque las monedas eran corrientes en este periodo.
Según Michal Mermelstein y Danny Benayoun, directores de la excavación en nombre de la Autoridad de Antigüedades de Israel, el yacimiento estaba situado en la zona rural del Reino de Judá, cuya capital estaba en Jerusalén. Se asentó por primera vez en el periodo del Primer Templo, en el siglo VII a.C. (hace 2.700 años), durante los reinados de los reyes de Judá, Ezequías, Manasés, Amón y Josías, un periodo de máximo asentamiento en el reino de Judá.
Se descubrió una característica «casa de cuatro habitaciones» de este periodo, y el peso sheqel, hallado en el suelo de una de las habitaciones de la casa, proporciona pruebas tempranas del comercio. Esta pesa de piedra en forma de cúpula se utilizaba para pesar metales, especias y otros productos caros. El signo de la pesa es una abreviatura egipcia antigua (hierática) de la palabra sheqel, y el trazo inciso representa un sheqel. La pesa pesa 11,07 gramos. En efecto, se trataba de un peso estándar en la región del reino de Judá, lo que demuestra que las mercancías se pesaban cuidadosamente en los mercados, afirman los arqueólogos.
Moriya Reef, ingeniero y Director del Departamento de Proyectos de la Región Sur de Netivei Israel: Comenzamos el importante proyecto de la autopista 375, que pretende convertirse en una autopista de dos carriles y doble sentido, de 8 km de longitud, incluyendo el arreglo de los cruces y la ampliación de los pasos subterráneos existentes en la ruta. Reconocimos plenamente que esta zona requería la colaboración de la Autoridad de Antigüedades por la posibilidad de descubrir hallazgos arqueológicos en cualquier punto de la obra. Les permitimos realizar su trabajo paralelamente al avance de la autopista, y no cabe duda de que sus hallazgos son asombrosos. La idea de descubrir hallazgos tan importantes y significativos gracias a la puesta en marcha de un proyecto de infraestructura es, sin duda, muy emocionante.
Según Eli Escusido, Director de la Autoridad de Antigüedades de Israel, siempre es sorprendente cómo se descubren hallazgos importantes en lugares inesperados. Las diminutas monedas son una fuente de información crucial en arqueología. Nos proporcionan detalles visuales, inscripciones y fechas. A través de un objeto diminuto como una moneda, es posible rastrear los procesos del pensamiento humano y observar que nuestros hábitos económicos han permanecido prácticamente inalterados durante miles de años, sólo ha cambiado la tecnología. En este contexto, es interesante plantearse futuras investigaciones arqueológicas en un mundo que ha adoptado el comercio electrónico.
Fuentes
Autoridad de Antigüedades de Israel
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.