En la primera mitad del siglo XIX, durante unas excavaciones arqueológicas en el antiguo asentamiento romano de Potaissa, en Rumanía, los trabajadores se toparon con un curioso artefacto: una estatua de bronce del estilo de las míticas esfinges que antaño custodiaban los caminos de la isla griega de Naxos.

Sin embargo, esta esfinge había llegado mucho más lejos, hasta la provincia de Dacia, en la actual Rumanía central. Aún más intrigante que su origen era la inscripción grabada en sus lados. Ahora, los investigadores han logrado descifrar y traducir el texto latino, revelando un poema que había permanecido perdido en el tiempo durante más de 1.800 años.

La esfinge data aproximadamente del siglo II d.C. y se colocó allí durante la dominación romana de la provincia. Las esfinges mitológicas solían representarse con cuerpo de león y cabeza humana, generalmente femenina. Se creía que simbolizaban la sabiduría y protegían estructuras importantes.

Esta estatua en concreto mezcla las tradiciones artísticas griega y romana, tallada en el elegante estilo naxiano, pero que se encuentra tan lejos de Grecia, entre las columnatas romanas de Potaissa. Su ubicación expuesta sugería que podría haber tenido una función similar a la de sus homólogas legendarias, vigilando una zona importante como un foro, un templo o un edificio administrativo.

Pero lo que realmente despertó el interés de los arqueólogos fue la inscripción que cubría la base de la esfinge. Debido a la erosión y al paso del tiempo, las letras se habían degradado considerablemente.

Resultó que el texto se realizó con 20 letras griegas, pero para ser leído de derecha a izquierda. Mediante un meticuloso examen in situ y el estudio en sus laboratorios, el equipo de investigación empezó a descifrar poco a poco piezas de la composición perdida. Observaron el estilo y el tamaño de los grabados de las letras individuales para distinguir palabras separadas a pesar de que los vínculos habían desaparecido.

Se aplicó cuidadosamente yeso blanco alrededor de algunas impresiones para levantar las letras descoloridas de la superficie de la piedra y aumentar su visibilidad. El espaciado uniforme entre líneas también sirvió de base para la segmentación una vez que surgieron patrones generales.

La comparación con ejemplos del hexámetro dactílico clásico ayudó a situar las sílabas tónicas y átonas para deducir a dónde pertenecían las divisiones de palabras y versos.

Se trata de un poema escrito en hexámetro dactílico, una compleja métrica poética originaria de los antiguos versos griegos y adoptada posteriormente por la literatura latina. El hexámetro dactílico utiliza un patrón rítmico repetido de seis pies métricos por verso, en el que unas sílabas se acentúan más que otras.

Una vez transcrito y traducido, el verso, un poema en idioma proto-húngaro, da la bienvenida a los visitantes que se acercaban a la esfinge: Íme imádd: itt híres oroszlán (“Mirad, adorad: aquí está el león santo”).

Según los investigadores la traducción de la inscripción de la esfinge tiene sentido en el contexto de una ceremonia religiosa, en la que el pincho situado bajo el pedestal de la estatua de la esfinge se inserta en un aro elevado en el aire mientras se pronuncian las frases inscritas. Presumiblemente, esto podría ser un punto culminante en la ceremonia del culto a la esfinge, y los adoradores reaccionaban de alguna manera a la pronunciación, por ejemplo, mediante el júbilo, la oración, el canto o la realización de un sacrificio.

La esfinge, que estuvo en la colección del conde Kemény, fue robada o se perdió en 1848 y nunca se recuperó, por lo que los investigadores tuvieron que trabajar utilizando dibujos detallados de la época.


Fuentes

Revesz, P.Z.(2024), Inscription on a Naxian-style Sphinx statue from Potaissa deciphered as a poem in dactylic meter. Mediterranean Archaeology and Archaeometry, 23(3), 1–15. DOI:10.5281/zenodo.10442199


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.