Los trabajos realizados en Epidauro por el equipo de investigación de la Universidad de Atenas bajo la dirección del Dr. Catedrático de Arqueología de la Universidad de Atenas, Vassilis Lambrinoudakis, en colaboración con el Eforato de Antigüedades de Argólida, han dado importantes resultados este año.

Se liberó la gran plaza del centro del santuario de Asclepio de las piedras de las construcciones y de los exvotos, depositados allí desde los años de la gran excavación, siglo XIX y principios del XX.

Este espacio libre delante del templo, de unos 1.500 metros cuadrados, era un elemento funcional clave del santuario. Podía acoger a las multitudes de peregrinos que llegaban al santuario para participar en el sacrificio cruento a Asclepio, con la procesión festiva.

La plaza central de Asclepeion, frente al templo del dios
La plaza central de Asclepeion, frente al templo del dios | foto Ministerio de Cultura de Grecia

Estaba delimitado al este por el altar del dios y a ambos lados por plataformas semicirculares, ofrendas votivas y al mismo tiempo asientos de familias prominentes de Epidauro, desde donde sus miembros observaban el ritual del sacrificio.

Unas 350 piedras se trasladaron, tras la documentación requerida, a un depósito organizado, mientras que otras 100 se colocaron temporalmente en la plaza para ser estudiadas antes de su traslado. La plaza ya ofrece al visitante su imagen antigua.

En el gran edificio del siglo II d.C. («edificio K») situado al oeste de la avenida sagrada, se distinguen varias fases constructivas, hasta finales del siglo IV d.C. La existencia de una peculiar «cripta» es coherente con el uso del «Edificio K» para un culto místico, especialmente en época tardorromana.

En la ciudad de Epidauro, a poca distancia del «pequeño teatro», se descubrió el aún desconocido témenos de Asclepio. Su ubicación es mencionada por el antiguo viajero Pausanias. El témenos (un témenos es un terreno consagrado a un dios, dentro del cual puede haber un altar, edificios, etc.) data del siglo IV a.C.

Sin embargo, la fase en la que se han conservado los edificios del santuario del témenos es la que se formó en el siglo II d.C., probablemente relacionada con la visita de Adriano en el año 124 d.C. a Epidauro.

El santuario consta de un recinto al aire libre de 100 metros cuadrados, una fuente con un depósito de 220 metros cuadrados y una estoa delante de ellos, de 128 metros cuadrados.

Como atestigua Pausanias, en el recinto al aire libre se colocaron las estatuas de Asclepio y su esposa Epione. En el lado oriental opuesto, el muro del recinto estaba escalonado y en sus peldaños se conservan las tallas para fijar columnas u otros exvotos.

En el centro del recinto se conservaba un pozo, con un muro bien construido, desde el que un túnel subterráneo de bordes afilados conducía el agua hasta la fuente, que está en contacto con el recinto. El agua era un componente principal en los Asclepeion.

Por eso el edificio de la fuente era monumental en forma y dimensiones. La zona de toma de agua, en la primera fase de funcionamiento del santuario, tenía una fachada de estilo jónico con tres columnas entre pilares y en su interior había una pila de agua mineral y pilas con rododendros.

Durante la fase romana, el acceso al agua de la cisterna se incorporó a la galería que se construyó en el lado occidental del santuario, frente a la antigua toma de agua y el recinto. La galería tenía una cuna de tres niveles y columnas revestidas de mortero. Hay indicios de que pudo servir para el proceso de consagración.

Del recinto, principalmente, pero también de los yacimientos circundantes, proceden hallazgos que confirman la identificación del yacimiento con el témenos de Asclepio.

Los más característicos son una concha con el nombre del dios grabado, tablillas de arcilla con un busto de la divinidad para colgar, figurillas, lámparas y trozos de bolsas de agua caliente de arcilla. Los instrumentos médicos de bronce hallados en excavaciones anteriores en la orquesta del teatro adyacente debían de proceder del santuario.


Fuentes

Ministerio de Cultura de Grecia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.