Un año más echamos la vista atrás para reseñar lo que nos ha deparado el año en cuanto a descubrimientos arqueológicos. Este 2023 ha sido realmente prolífico en hallazgos, con descubrimientos espectaculares, inesperados y apasionantes.

Los arqueólogos nos han mantenido atentos y asombrados semana tras semana, sin apenas darnos tiempo a recuperarnos de una sorpresa para encontrar que inmediatamente nos proporcionaban otra aun mejor.

Como siempre decimos, esto no es una lista de lo mejor del año, porque por una parte no hemos podido reseñar todos aquellos descubrimientos que nos hubiera gustado, y por tanto solo incluimos aquellos de los que si puddimos dar cuenta. Y por otra, porque el criterio no es más que la recepción que tuvieron en nuestros lectores, en cuyo buen criterio confiamos plenamente.

Aquí va por tanto nuestra selección de 15 grandes descubrimientos arqueológicos de 2023.

1. Dos campamentos romanos en Alemania, bajo los que nunca sospecharon que había 200 toneladas de plata

En su búsqueda de mineral de plata, los romanos establecieron en el siglo I d.C. dos campamentos militares en la zona de Bad Ems, cerca de Coblenza.

Si hubieran sabido que siglos más tarde, en la época moderna, se extraerían 200 toneladas de plata del suelo cercano a Bad Ems, quizá no los habrían abandonado tan rápidamente.

Encuentran dos campamentos romanos en Alemania, bajo los que nunca sospecharon que había 200 toneladas de plata

2. Una espada de la Edad del Bronce de hace más de 3.000 años en un excepcional estado de conservación

Los arqueólogos hicieron un hallazgo muy especial durante unas excavaciones en Nördlingen, Alemania: una espada de bronce de más de 3.000 años de antigüedad y tan excepcionalmente bien conservada que casi sigue brillando.

Es representativa de las espadas de bronce de empuñadura completa, cuya empuñadura octogonal está hecha enteramente de bronce.

Data provisionalmente de finales del siglo XIV a.C., es decir, de la Edad del Bronce Medio. Los hallazgos de espadas de este periodo son raros y proceden de túmulos funerarios abiertos deliberadamente en el siglo XIX o han aparecido como hallazgos individuales, presumiblemente de sacrificio.

Encuentran en Alemania una espada de la Edad del Bronce de hace más de 3.000 años en un excepcional estado de conservación

3. Un túnel desconocido en la Gran Pirámide de Keops

El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto anunció el hallazgo en la fachada norte de la Gran Pirámide de Keops de un túnel hasta ahora desconocido.

El túnel tiene una longitud de 9 metros y una anchura de 2,10 metros. Ha sido descubierto por el proyecto de exploración Scan Pyramids, en el que cooperan universidades y expertos internacionales de Francia, Alemania, Canadá y Japón con un grupo de investigadores egipcios.

Anuncian el descubrimiento de un túnel desconocido hasta ahora en la Gran Pirámide de Keops

4. Una de las mayores concentraciones de arte paleolítico de la Península Ibérica

El reciente descubrimiento de arte rupestre en la Cova Dones, una cueva situada cerca del municipio valenciano de Millares, ha identificado hasta el momento más de 110 pinturas y grabados, lo que convierte a este yacimiento en uno de los más importantes de arte paleolítico hallados fuera del norte de España y el sur de Francia.

Las pinturas y grabados descubiertos incluyen al menos 19 representaciones de animales, entre ellos siete caballos, siete ciervas, dos uros, un ciervo y dos criaturas no identificadas.

Descubren una de las mayores concentraciones de arte paleolítico de la Península Ibérica en la Cova Dones en Valencia

5. Una pintura rupestre que demuestra que las sociedades prehistóricas dominaban la escalada

El estudio se basa en el análisis detallado del arte rupestre levantino, que ofrece unos ejemplos gráficos únicos en toda Europa sobre diversos usos de las cuerdas, incluyendo su empleo en la escalada.

Los investigadores se han centrado en una escena descubierta recientemente en el yacimiento de Barranco Gómez, en Teruel.

Esta muestra el uso más complejo de cuerdas visto hasta ahora en el arte levantino, con una escala de cuerda de unos 25 metros de longitud para alcanzar un panal de abejas.

Una pintura rupestre demuestra que las sociedades prehistóricas dominaban la escalada y el uso de material para minimizar el riesgo

6. La tumba de un médico romano enterrado con su equipo de herramientas

Los arqueólogos de la Universidad de Ciencias Aplicadas Eötvös Loránd (ELTE), el Museo Jász y la Red de Investigación Eötvös Loránd han desenterrado un hallazgo único en Europa: la tumba y el equipo completo de un médico romano del siglo I d.C.

En la tumba se desenterraron fórceps, agujas, pinzas y escalpelos de alta gama adecuados para procedimientos quirúrgicos, así como restos medicinales. Los bisturíes de aleación de cobre estaban decorados con un baño de plata y equipados con hojas de acero intercambiables.

En la rodilla del difunto había una piedra para frotar que, a juzgar por las marcas de abrasión, podría haber servido para mezclar hierbas y otros medicamentos.

Sensacional descubrimiento en Hungría de la tumba de un médico romano enterrado con su equipo de herramientas

7. Petroglifos astronómicos y pinturas hasta ahora desconocidas de la cultura Pueblo

Los descubrimientos de su equipo incluyen enormes galerías y petroglifos hasta ahora desconocidos, datados en diversos periodos históricos. Se calcula que los más antiguos, que muestran a guerreros y chamanes, datan del siglo III d.C., el periodo conocido como la Era de los Cestereros.

Los enormes paneles de roca se extienden a lo largo de 4 kilómetros alrededor de la gran meseta. En ellos habían tallado espirales de hasta un metro de diámetro los Pueblo, que utilizaban estos petroglifos para observaciones astronómicas y para determinar las fechas de algunos días especiales del calendario: los solsticios de verano e invierno, así como los equinoccios de primavera y otoño.

Arqueólogos descubren petroglifos astronómicos y pinturas hasta ahora desconocidas de la cultura Pueblo

8. Huellas de hace 210 millones de años que no coinciden con ningún animal del registro fósil

En el sur de África los investigadores dentificaron dos morfologías distintas entre las huellas de Trisauropodiscus, la primera de las cuales es similar a ciertas huellas de dinosaurios no aviares, y la segunda es muy parecida en tamaño y proporciones a las huellas de aves.

Estas huellas no coinciden directamente con ningún animal fósil conocido de esta región y época. La más antigua de estas huellas, de más de 210 millones de años, es 60 millones de años más antigua que los primeros fósiles conocidos del cuerpo de las aves verdaderas.

Descubren en el sur de África huellas de hace 210 millones de años que no coinciden con ningún animal del registro fósil

9. Una calzada neolítica de 7.000 años de antigüedad y una aldea bajo el mar en una isla de Croacia

En una excavación arqueológica submarina del yacimiento neolítico sumergido de Soline, en la isla de Korčula (Croacia), los arqueólogos encontraron bajo capas de lodo marino, restos de una antigua calzada que conectaba el yacimiento sumergido de la cultura Hvar con la costa de la isla.

La calzada está formada por losas de piedra cuidadosamente dispuestas que creaban una vía de comunicación de cuatro metros de ancho que conectaba la isla artificial con la costa.

Encuentran una calzada neolítica de 7.000 años de antigüedad y una aldea bajo el mar en una isla de Croacia

10. Una pirámide de 3.400 años de antigüedad en Kazajistán

Recientemente el Dr. Aibar Kassenali, del Museo Nacional de la República de Kazajistán, anunció la primera evaluación sobre un mausoleo de estructura piramidal descubierta en el lugar donde se excavó un yacimiento de la Edad del Bronce.

Según Kassenali los resultados de los análisis de carbono 14 realizados datan la estructura piramidal entre los siglos XIV y XII a.C.

La presencia de múltiples mausoleos piramidales escalonados detectados en la región muestra que el valle del río Taldı, ubicado en las estepas Sari Arka, fue utilizado por las comunidades andronovas en la Edad de Bronce como el valle de los reyes donde eran enterrados sus grandes líderes, al igual que el Valle del Nilo en Egipto.

Encuentran en Kazajistán una pirámide de 3.400 años de antigüedad construida en la Edad del Bronce

11. Las casas de los primeros constructores de monumentos megalíticos de Europa

Durante el Neolítico, los habitantes del centro-oeste de Francia construyeron numerosos e impresionantes monumentos megalíticos, como túmulos y dólmenes. Aunque las tumbas de estos pueblos resistieron el paso del tiempo, los arqueólogos llevan más de un siglo buscando sus hogares.

Desde hace mucho tiempo se sabe que los megalitos europeos más antiguos aparecieron en la costa atlántica, pero el hábitat de sus constructores seguía siendo desconocido, explica el Dr. Vincent Ard, del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS).

Ahora, el Dr. Ard y un equipo de investigadores que trabajan en el departamento de Charente han identificado el primer recinto residencial conocido perteneciente a algunos de los primeros constructores megalíticos de Europa.

Arqueólogos descubren en Francia las casas de los primeros constructores de monumentos megalíticos de Europa

12. Habitaciones de esclavos en Pompeya, que permiten reconstruir cómo era su vida

En la villa romana de Civita Giuliana, a unos 600 metros de las murallas de la antigua Pompeya, se ha encontrado el mobiliario de una habitación destinada a los esclavos. Parece una fotografía que denuncia una situación de precariedad y subalternidad.

Sin embargo, se trata de una imagen de hace casi 2000 años, realizada mediante la técnica de los vaciados, que sólo existía en Pompeya y sus alrededores.

Materiales como muebles y tejidos, así como cuerpos de víctimas de la erupción del 79 d.C., quedaron cubiertos por la nube piroclástica, que luego se convirtió en tierra, mientras que la materia orgánica descompuesta dejó un vacío en el suelo: una huella que, al rellenarse con yeso, reveló su forma original.

Encuentran otra habitación de esclavos en Pompeya, que permite reconstruir cómo era su vida

13. Una espectacular tumba romana con pinturas en perfecto estado de conservación, en Nápoles

Casi marcando el límite de la zona de la necrópolis, la cresta de un muro en opus incertum, muy bien construido, resultó ser la fachada de una tumba de cámara monumental, con la entrada todavía bien sellada por la losa de toba original, apenas entallada en la parte superior para crear una abertura y permitir evidentemente el acceso en una fase posterior de uso del mausoleo, bien cerrada al final con tejas.

El espectáculo que se presentó a los ojos del comisario Mariano Nuzzo, el primero en entrar en la cámara funeraria, tras retirar las baldosas de cierre, fue el de un momento cristalizado en el pasado hace más de 2000 años.

La sala tiene el techo y las paredes pintados al fresco, en perfecto estado de conservación, con escenas mitológicas, ictiocentauros que sostienen un clípeo en la pared frontal, festones que rodean la sala y representaciones figurativas que incluyen un perro de tres cabezas, de ahí el nombre que se ha dado al mausoleo: Tumba del Cerbero.

Descubren en Nápoles una espectacular tumba romana con pinturas en perfecto estado de conservación

14. La tumba llena de inscripciones de un escriba real de hace 2.500 años en Abusir

La misión arqueológica checa de la Facultad de Letras de la Universidad Carolina de Praga realizó un importante descubrimiento en la zona arqueológica de Abusir, al sur de El Cairo. Se trata de la tumba del escriba real «Jeghoty Em Hat», que data de mediados del primer milenio antes de Cristo.

La importancia del hallazgo radica en que la identidad de Jeghoty Em Hat, que vivió durante la dinastía XXVII, era desconocida hasta ahora. Junto con descubrimientos previos como la tumba del comandante militar Wahibre-mery-Inihetef, encontrada el año pasado, arrojará más luz sobre los cambios históricos en Egipto durante los convulsos siglos VI y V a.C.

La tumba tiene forma de pozo y termina en una cámara funeraria, indicó el director de la misión checa, Miroslav Bárta. Aunque la parte superior está dañada, la cámara contiene numerosas e interesantes escenas e inscripciones jeroglíficas. Se accede a ella por un pequeño pasillo horizontal de unos 3 metros bajo el pozo.

Descubren la tumba llena de inscripciones de un escriba real de hace 2.500 años en Abusir

15. La primera escultura pintada de la historia en Göbekli Tepe

En Göbekli Tepe, se encontró en la Estructura D una estatua de tamaño natural de un jabalí hecha de piedra caliza.

En la superficie de esta estatua aún pueden verse restos de pigmento rojo, blanco y negro. Por ello, se cree que es la primera estatua pintada conocida de la historia.

La estatua estaba de pie sobre un banco formado por un símbolo en forma de H, una luna creciente, dos figuras de serpientes y tres rostros humanos o máscaras.

Encuentran en Göbekli Tepe la primera escultura pintada de la historia


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.