Un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Illinois, la Universidad Western Illinois, y la Universidad de California en San Diego, han realizado un estudio detallado de un conjunto de artefactos descubiertos a principios del siglo XX por arqueólogos italianos en la isla de Rodas, Grecia.
Estos curiosos objetos de cristal plano-convexos montados en anillos de bronce podrían ser algunos de los primeros ejemplos conocidos de lentes de aumento del mundo antiguo mediterráneo.
El lugar del descubrimiento fue el sitio arqueológico del Templo de Atenea en la acrópolis de Ialisos, una de las tres ciudades más importantes de Rodas anterior a 323 a.C. Fue aquí donde en las décadas de 1920 y 1930, una misión arqueológica italiana excavó depósitos de ofrendas en las cuevas naturales al sur y oeste del templo, que datan entre 750-323 a. C.
Entre los numerosos objetos recuperados se encontró un conjunto de ocho artefactos de cristal plano-convexos rodeados por anillos de bronce con mango.
La datación sugiere que estos objetos procedían de depósitos del periodo geométrico tardío o principios del periodo arcaico (750-700 a.C.), basándose en otras piezas halladas en el mismo contexto. Este conjunto se destaca de otros artefactos similares descubiertos en el Mediterráneo oriental, debido a la presencia singular de los artefactos de cristal.
Para determinar su posible función, el equipo realizó un detallado análisis óptico de los artefactos. Midieron sus distancias focales, que variaron entre 18-21.5 mm, lo que les confería amplificaciones teóricas de 8.3 a 13.2 aumentos.
Probaron también su habilidad para resolver detalles finos en un cartel de prueba de resolución y billetes modernos. Sorprendentemente, los mejores artefactos podían discernir detalles imposibles de ver a simple vista.
Otra evidencia sugiere que los artefactos fueron diseñados específicamente para ser montados en los anillos. Presentan un resalte que encaja perfectamente en la parte más estrecha del mango del bronce.
Las marcas en los mangos parecen correlacionarse con la calidad de imagen, teniendo menos marcas los de mejor resolución. Los investigadores concluyen que funcionaban realmente como lentes de aumento rudimentarias.
Si efectivamente datan del 750-700 a.C., serían algunos de los primeros lentes de aumento conocidos del mundo antiguo. Esto tendría implicaciones para entender el desarrollo de la tecnología óptica y artesanías en la época. Pero, ¿quién pudo haberlos fabricado?
Dada su sofisticada factura para la época, es probable que fueran obra de artesanos fenicios con conocimientos en el trabajo del cristal, presentes en Rodas e islas vecinas del Egeo.
Los fenicios eran grandes navegantes y comerciantes que transmitieron su saber a pueblos del Mediterráneo. Rodas, debido a su ubicación estratégica, tuvo un gran desarrollo del trabajo del cristal ya en época micénica, que continuó en periodos posteriores gracias a la influencia fenicia.
No sería descabellado pensar que maestros vidrieros y lapidarios fenicios radicados en Rodas pudieran haber desarrollado estos primeros instrumentos ópticos.
Cabe preguntarse para qué propósito los habrían fabricado. Probablemente para ser usados por artesanos, como grabadores de sellos o metales, que necesitaban observar detalles finos. El aumento modesto que proporcionaban ya habría supuesto una ventaja sobre el ojo desnudo. Gracias a ellos, los oficios pudieron desarrollarse y perfeccionarse aún más.
Este descubrimiento aporta una pieza más al rompecabezas sobre los orígenes de la óptica en la antigüedad. Demuestra que al menos en algunas culturas mediterráneas más avanzadas, ya se conocían y fabricaban rudimentarias herramientas ópticas antes del periodo helenístico.
Fuentes
Georgia Tsouvala, Lee L. Brice, Alex Papen, George Papen, Quantitative characterization of archaic magnifying lenses from Ialysos, Rhodes. Journal of Archaeological Science: Reports, vol.53, February 2024, 104320. doi.org/10.1016/j.jasrep.2023.104320
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.