Un estudio multidisciplinar dirigido por el Instituto de Biología Evolutiva de España (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad Pompeu Fabra), la Universidad de Belgrado (Serbia), la Universidad de Western Ontario (Canadá) y la Universidad de Harvard (EE.UU.) reconstruye la historia genómica de la península balcánica durante el primer milenio de la era común, una época y un lugar de profundos cambios demográficos, culturales y lingüísticos.
El equipo ha recuperado y analizado datos del genoma completo de 146 individuos excavados principalmente en Serbia y Croacia -más de un tercio de los cuales procedían de la frontera militar romana del enorme yacimiento arqueológico de Viminacium, en Serbia-, que coanalizaron con datos del resto de los Balcanes y regiones cercanas.
El trabajo, publicado en la revista Cell, pone de relieve el cosmopolitismo de la frontera romana y las consecuencias a largo plazo de las migraciones que acompañaron a la ruptura del control romano, incluida la llegada de pueblos que hablaban lenguas eslavas. El ADN arqueológico revela que, a pesar de las fronteras entre los Estados-nación que los dividen, las poblaciones de los Balcanes han sido moldeadas por procesos demográficos compartidos.
Masiva afluencia demográfica a los Balcanes desde Oriente durante el Imperio Romano
Tras la ocupación de los Balcanes por Roma, esta región fronteriza se convirtió en un cruce de caminos que daría lugar a 26 emperadores romanos, entre ellos Constantino el Grande, que trasladó la capital del imperio a los Balcanes orientales cuando fundó la ciudad de Constantinopla.
El análisis del ADN antiguo realizado por el equipo demuestra que durante el periodo de control romano se produjo una gran aportación demográfica de personas de ascendencia anatolia que dejó una huella genética a largo plazo en los Balcanes. Este cambio de ascendencia es muy similar al que, según un estudio anterior, se produjo en la propia megalópolis de Roma -el núcleo original del imperio-, pero llama la atención que también ocurriera en la periferia del Imperio Romano.
Una sorpresa especial es que no hay pruebas de un impacto genético en los Balcanes de los emigrantes de ascendencia itálica: Durante el periodo imperial, detectamos una afluencia de ascendencia anatolia en los Balcanes y no la de poblaciones descendientes de los pueblos de Italia, afirma Íñigo Olalde, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y coautor principal del estudio. Estos anatolios estaban intensamente integrados en la sociedad local. En Viminacium, por ejemplo, hay un sarcófago excepcionalmente rico en el que encontramos a un hombre de ascendencia local y a una mujer de ascendencia anatolia enterrados juntos.
El equipo también descubrió casos de movilidad esporádica a larga distancia desde regiones lejanas, como el de un adolescente cuya firma genética ancestral más cercana coincide con la región de Sudán, en el África subsahariana, y cuya dieta en la infancia era muy diferente a la del resto de los individuos analizados.
Murió en el siglo II de nuestra era y fue enterrado con una lámpara de aceite que representaba una iconografía del águila relacionada con Júpiter, uno de los dioses más importantes para los romanos. No sabemos si fue soldado, esclavo o comerciante, pero el análisis genético de su enterramiento revela que probablemente pasó sus primeros años en la región del actual Sudán, fuera de los límites del Imperio, y luego siguió un largo viaje que terminó con su muerte en Viminacium (actual Serbia), en la frontera norte del Imperio, afirma Carles Lalueza-Fox, investigador principal del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) y director del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona (MCNB).
La arqueogenética es un complemento indispensable de las evidencias arqueológicas e históricas. Cuando sintetizamos registros escritos, restos arqueológicos como ajuares funerarios y esqueletos humanos, y genomas antiguos, obtenemos una imagen nueva y mucho más rica, afirma Kyle Harper, coautor del trabajo e historiador del mundo romano antiguo en la Universidad de Oklahoma.
El Imperio Romano incorporó pueblos «bárbaros» mucho antes de su colapso
El estudio identificó en los Balcanes a individuos de ascendencia mixta del norte de Europa y la estepa póntica a partir del siglo III, mucho antes de la ruptura definitiva del control imperial romano. El análisis antropológico de sus cráneos muestra que algunos de ellos fueron deformados artificialmente, una costumbre típica de algunas poblaciones de las estepas, incluidos los grupos etiquetados por los autores antiguos como «hunos».
Estos resultados reflejan la integración de gentes de más allá del Danubio en la sociedad balcánica, siglos antes de la caída del Imperio.
Las fronteras del Imperio Romano diferían de las fronteras de los actuales Estados-nación. El Danubio servía de frontera geográfica y militar del Imperio. Pero también actuó como un corredor de comunicación crucial que era permeable al movimiento de personas atraídas por la riqueza que Roma invertía en su zona fronteriza, afirma el coautor Michael McCormick, catedrático Francis Goelet de Historia Medieval de la Universidad de Harvard.
Las poblaciones eslavas cambiaron la composición demográfica de los Balcanes
El Imperio Romano perdió definitivamente el control de los Balcanes en el siglo VI, y el estudio revela la posterior llegada a gran escala a los Balcanes de individuos genéticamente similares a las modernas poblaciones de habla eslava de Europa del Este. Su huella genética representa entre el 30 y el 60% de la ascendencia de los actuales pueblos balcánicos, lo que supone uno de los mayores cambios demográficos permanentes en toda Europa a principios de la Edad Media.
El estudio es el primero en detectar la llegada esporádica de emigrantes individuales que precedieron largamente a los movimientos de población posteriores, como una mujer de ascendencia europea oriental enterrada en un cementerio altoimperial.
Después, a partir del siglo VI, se observan emigrantes de Europa del Este en mayor número; como en la Inglaterra anglosajona, los cambios de población en esta región se situaron en el extremo superior de lo ocurrido en Europa y fueron acompañados de cambios lingüísticos.
Según nuestro análisis de ADN antiguo, esta llegada de poblaciones de habla eslava a los Balcanes se produjo a lo largo de varias generaciones e implicó a grupos familiares enteros, tanto de hombres como de mujeres, explica Pablo Carrión, investigador del Instituto de Biología Evolutiva y coautor principal del estudio.
El establecimiento de poblaciones eslavas en los Balcanes fue mayor en el norte, con una contribución genética del 50-60% en la actual Serbia, y fue disminuyendo hacia el sur, con un 30-40% en la Grecia continental y hasta un 20% en las islas del Egeo.
El gran impacto genético de las migraciones eslavas es visible no sólo en las actuales poblaciones de habla eslava de los Balcanes, sino también en lugares que hoy no hablan lenguas eslavas, como Rumanía y Grecia, afirma David Reich, coautor del estudio, profesor de genética en el Instituto Blavatnik de la Facultad de Medicina de Harvard y catedrático de biología evolutiva humana en la Facultad de Artes y Ciencias de Harvard.
Uniendo a historiadores, arqueólogos y genetistas
El estudio contó con la colaboración interdisciplinar de más de 70 investigadores, entre ellos arqueólogos que excavaron los yacimientos, antropólogos, historiadores y genetistas.
Este trabajo ejemplifica cómo los datos genómicos pueden ser útiles para ir más allá de los polémicos debates en torno a la identidad y la ascendencia que se han inspirado en relatos históricos arraigados en los nacientes nacionalismos del siglo XIX y que han contribuido a conflictos en el pasado, afirma Lalueza-Fox.
El equipo también generó datos genómicos de diversos serbios actuales que pudieron compararse con genomas antiguos y otros grupos actuales de la región. Descubrimos que no existía ninguna base de datos genómicos de serbios modernos. Por ello, tomamos muestras de personas que se autoidentificaban como serbios en función de rasgos culturales compartidos, aunque vivieran en países distintos como Serbia, Croacia, Montenegro o Macedonia del Norte, explica el coautor Miodrag Grbic, profesor de la Universidad de Ontario Occidental (Canadá).
El coanálisis de los datos con los de otros pueblos modernos de la región, así como con los de los individuos antiguos, muestra que los genomas de croatas y serbios son muy parecidos, lo que refleja una herencia compartida con proporciones similares de ancestros eslavos y balcánicos locales.
El análisis del ADN antiguo puede contribuir, cuando se analiza junto con los datos arqueológicos y los registros históricos, a una comprensión más rica de la historia de los Balcanes, afirma Grbic. La imagen que emerge no es de división, sino de historia compartida. Los pueblos de la Edad del Hierro de los Balcanes sufrieron el mismo impacto migratorio en la época del Imperio Romano y la migración eslava más tarde. Juntas, estas influencias dieron lugar al perfil genético de los Balcanes modernos, independientemente de las fronteras nacionales.
Fuentes
CSIC | Iñigo Olalde, Pablo Carrión, et al., A genetic history of the Balkans from Roman frontier to Slavic migrations. Cell, vol.186, issue 25. doi.org/10.1016/j.cell.2023.10.018
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.