Durante décadas creímos que, fuera de las glaciaciones, Europa estaba cubierta en su mayor parte por bosques densos antes de la llegada de los humanos modernos. Ahora, un nuevo estudio demuestra que había mucha más vegetación abierta y semiabierta de lo que convencionalmente se esperaba.
En los libros de biología y silvicultura se deja claro que grandes partes de Europa estarían naturalmente cubiertas por densos bosques. La narrativa de los libros de texto es que nuestros ancestros derribaron los bosques, drenaron los pantanos y cultivaron los páramos. En otras palabras, crearon los diversos paisajes de praderas, páramos y pastizales que caracterizaron nuestros paisajes culturales antes del advenimiento de la agricultura moderna.
Pero nuevas investigaciones de la Universidad de Aarhus sugieren que esto no es así. Elena Pearce, posdoctorada en el Departamento de Biología de la Universidad de Aarhus y autora principal del estudio, explica: La idea de que el paisaje estaba cubierto por densos bosques en la mayor parte del continente simplemente no es correcta. Nuestros resultados muestran que necesitamos reconsiderar nuestra visión de lo que es la naturaleza europea, dice, y su colega y coautor, el profesor Jens-Christian Svenning, continúa:
La naturaleza durante el último período interglacial, un período con un clima suave similar al actual, pero antes de la llegada de los humanos modernos, estaba llena de variación. Es importante destacar que los paisajes albergaban grandes cantidades de vegetación abierta y semiabierta con arbustos, árboles que requieren luz y hierbas, junto con grupos de árboles de sombra de crecimiento alto.
Muestras de polen antiguas revelan cómo era la naturaleza
Las muestras de polen antiguas ayudaron al equipo de investigación a identificar qué plantas crecían hace más de 100,000 años en el último período interglacial.
El grupo de investigación integró datos de muestras de polen de gran parte de Europa. Las muestras revelan que las plantas que no prosperan en bosques densos a menudo constituían grandes componentes de la vegetación.
Árboles de sombra de crecimiento alto como abetos, tilos, hayas y carpes serán más prevalentes en bosques densos. Sin embargo, los resultados muestran que el avellano a menudo cubría grandes áreas de los paisajes. El avellano es un arbusto que no crece en grandes cantidades en bosques densos, dice Jens-Christian Svenning.
En el mundo de las plantas, la competencia por la luz solar es feroz. Los árboles que alcanzan mayor altura con sus copas pueden capturar la mayor cantidad de luz solar y ganar esa competencia. En los bosques de haya, los árboles absorben casi toda la luz solar. Esto significa que otros árboles más pequeños y arbustos, como el avellano, no pueden crecer en un bosque de haya.
El avellano prospera en el campo abierto y en bosques abiertos o perturbados, y tolera la perturbación de animales grandes. Mientras que especies como la haya y el abeto a menudo resultan gravemente dañadas o muertas por la tala o el pastoreo, el avellano puede sobrevivir sin problemas. Incluso si cortas un avellano, seguirá produciendo muchas nuevas ramas, dice Svenning. Por esta razón, el avellano era a menudo muy común en bosques de rebrote históricos.
Animales grandes mantuvieron el paisaje abierto
Entonces, hay indicios de que Europa no estaba cubierta por bosques densos antes de que los humanos aparecieran. Pero, ¿cómo era el paisaje en realidad?
Según los cálculos del nuevo estudio, entre el 50 y el 75 por ciento del paisaje estaba cubierto por vegetación abierta o semiabierta. Y esto se debe muy probablemente a los grandes mamíferos que vivían en ese momento, explica Jens-Christian Svenning.
Sabemos que en esa época vivían muchos animales grandes en Europa. Uros, caballos, bisontes, elefantes y rinocerontes. Deben haber consumido grandes cantidades de biomasa vegetal y, de esa manera, tenían la capacidad de controlar el crecimiento de los árboles, dice y continúa:
Por supuesto, también es probable que otros factores como inundaciones e incendios forestales también hayan tenido un papel. Pero no hay evidencia que sugiera que esto causó suficientes perturbaciones. Por ejemplo, los incendios forestales favorecen a los pinos, pero en su mayoría no encontramos al pino como una especie dominante.
Aunque el grupo de investigación no puede estar al 100 por ciento seguro sobre en qué medida los animales grandes fueron responsables de las áreas abiertas, hay fuertes indicios de que sí lo fueron. En primer lugar, animales grandes como el bisonte tienen exactamente ese efecto en áreas donde todavía se encuentran en los bosques europeos. Además, los fósiles de escarabajos del último período interglacial también muestran que muchos animales grandes vivían en ese momento.
Hemos examinado varios hallazgos de fósiles de escarabajos de esa época en el Reino Unido. Aunque hay especies de escarabajos que prosperan en bosques con incendios forestales frecuentes, no encontramos ninguna de ellas en los datos fósiles. En cambio, encontramos grandes cantidades de escarabajos de estiércol, lo que muestra que partes del paisaje estaban densamente pobladas por grandes herbívoros, dice.
El rinoceronte de Merck con polen entre sus dientes
Existen muchas indicaciones de que los animales grandes mantenían variado el paisaje antes de la llegada de los humanos, con grandes áreas de vegetación abierta y semiabierta.
Un estudio muy especial de Polonia refuerza aún más esta teoría, según Jens-Christian Svenning. En Polonia, los investigadores han examinado de cerca fósiles del rinoceronte de Merck para ver en qué se alimentaba este gran animal. Encontraron restos de polen y ramitas entre sus dientes, y cuando los analizaron, pudieron ver que una gran cantidad provenía del avellano, dice y continúa:
Así que el rinoceronte ha deambulado comiendo ramas y hojas de arbustos de avellano. Esto respalda la teoría de que los animales grandes han afectado la vegetación, tal vez de manera similar a los bosques históricos de rebrote. Al mismo tiempo, las marcas de sus dientes sugieren que había pastado mucho en hierba y juncias a lo largo de su vida.
Un argumento a favor de la reintroducción de especies
No solo necesitamos reescribir los libros de biología, sino que los nuevos hallazgos proporcionan datos adicionales para respaldar la reintroducción trófica, que es la restauración de ecosistemas autoregulados y biodiversos mediante el restablecimiento de procesos de redes tróficas, notablemente mediados por especies de megafauna salvaje.
Los resultados del estudio respaldan que los animales grandes tienen un papel fundamental en la restauración, como explica Elena Pearce.
Ahora sabemos que había una gran variación en el paisaje. Todo sugiere que esta variación surgió debido a los grandes animales que afectaron la estructura de la vegetación. Muchos de los grandes animales del período interglacial ahora están extintos, pero todavía tenemos bisontes, caballos y bueyes, dice y concluye:
Sin grandes animales, las áreas naturales se vuelven dominadas por vegetación densa, en la cual muchas especies de plantas y mariposas, por ejemplo, no pueden prosperar. Por lo tanto, es importante que restauremos grandes animales en los ecosistemas si queremos fomentar la biodiversidad.
Fuentes
Aarhus University | Elena A. Pearce et al., Substantial light woodland and open vegetation characterized the temperate forest biome before Homo sapiens. Sci. Adv.9,eadi9135(2023).DOI:10.1126/sciadv.adi9135
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.