El análisis del desgaste por el uso de herramientas de moler procedentes del yacimiento de Jebel Oraf demuestra que los artefactos se utilizaron durante el Neolítico, lo que arroja nueva luz sobre la subsistencia y el estilo de vida de los antiguos pueblos de la región.
En los últimos años, los estudios han revelado que la región del norte de Arabia, ahora árida, fue en otro tiempo mucho más húmeda y verde, lo que proporcionó a las poblaciones humanas neolíticas acceso tanto al agua como a la caza. Sin embargo, la aridez actual de la región conserva poca materia orgánica, lo que dificulta la reconstrucción del estilo de vida neolítico.
Ahora, en un nuevo estudio publicado en la revista PLOS ONE, investigadores del Instituto Max Planck de Geoantropología, el Consejo Nacional de Investigación de Italia, el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CNR ISPC) y el University College de Londres presentan un análisis del desgaste por uso de herramientas de molienda recuperadas en Jebel Oraf, en el desierto de Nefud (Arabia Saudí), que revela nuevos datos sobre este capítulo poco conocido de la historia de la humanidad. El análisis del desgaste muestra que los instrumentos de molienda se utilizaban para procesar huesos, pigmentos y plantas, y que a veces se reutilizaban para distintos fines a lo largo de su vida útil, antes de romperlos y depositarlos en los hogares.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2023/10/original.jpg)
En el nuevo estudio, los investigadores utilizan microscopios de alta potencia para comparar los patrones de desgaste de las herramientas arqueológicas con los de las herramientas experimentales. En los experimentos, la molienda de granos, otras plantas, hueso o pigmento produce macro y micro huellas distintivas en la superficie usada de las herramientas, como fracturas, redondeo de bordes de granos individuales, zonas niveladas, estrías y diferentes tipos de pulido. Estos rastros característicos también se identificaron en las herramientas de molienda neolíticas, lo que permitió a los científicos determinar qué materiales se estaban procesando.
Aunque los restos de fauna han revelado anteriormente que en Jebel Oraf se cocinaba y consumía carne, los patrones de desgaste indican que la carne y los huesos se procesaban primero en piedras de moler, lo que revela la posibilidad de que los huesos se rompieran para acceder a la médula ósea.
También se utilizaron herramientas para procesar plantas. Aunque no hay pruebas de la existencia de cereales domesticados en el norte de Arabia en este periodo, los autores sostienen que las plantas silvestres se molían y tal vez se horneaban para elaborar panes sencillos.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2023/10/original-3.jpg)
Los fogones en los que encontramos los utensilios de molienda eran muy efímeros, y es posible que la gente se desplazara mucho: los panes habrían sido un alimento bueno y fácil de transportar, afirma Maria Guagnin, investigadora del Instituto Max Planck de Geoantropología y una de las autoras principales del estudio.
Los investigadores también hallaron indicios de procesamiento de pigmentos, que, según ellos, podría estar relacionado con las pinturas neolíticas. Sus hallazgos revelan que el pigmento se molía y procesaba a una escala mucho mayor de lo que se suponía, lo que sugiere que pudo haber más arte rupestre neolítico pintado de lo que sugieren los escasos paneles conservados.
Está claro que las herramientas de molienda eran importantes para los ocupantes neolíticos de Jebel Oraf. Muchos estaban muy usados, y algunos incluso tenían agujeros que sugieren que fueron transportados. Esto significa que la gente llevaba consigo herramientas pesadas y que su funcionalidad debía de ser un elemento importante de la vida cotidiana, afirma Giulio Lucarini, del Consejo Nacional de Investigación de Italia y otro de los autores principales del estudio.
![](https://cdn.labrujulaverde.com/wp-content/uploads/2023/10/original-2.jpg)
Este tipo de análisis sólo se ha aplicado en contadas ocasiones a materiales arqueológicos de la península arábiga, pero puede aportar información importante sobre la fabricación, el uso y la reutilización de los instrumentos de molienda, lo que a su vez permite conocer la subsistencia, la economía y el arte de los pueblos que los fabricaban.
Los investigadores que participan en este estudio colaboran estrechamente con el Ministerio de Cultura saudí. También colaboran la Universidad Rey Saud y otras instituciones clave del Reino Unido, Irlanda y Australia.
FUENTES
Instituto Max Planck de Geoantropología
Lucarini G, Guagnin M, Shipton C, Radini A, Alsharekh AM, Petraglia M (2023) Plant, pigment, and bone processing in the Neolithic of northern Arabia–New evidence from Use-wear analysis of grinding tools at Jebel Oraf. PLoS ONE 18(10): e0291085. doi.org/10.1371/journal.pone.0291085
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.