Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) en España ha revelado que los humanos modernos fuera de África heredaron una variante genética de los denisovanos, una especie extinta emparentada con los neandertales, que pudo ayudar a adaptarse al frío durante la expansión fuera de África hace aproximadamente 60,000 años.
Según explica Elena Bosch, investigadora del IBE, el equipo identificó una variación en el gen SLC30A9 que es muy común en humanos actuales de Asia y Europa pero no en África. Mediante análisis genómicos determinaron que esta variante proviene probablemente de los denisovanos y no de los neandertales.
La variación afecta la regulación del zinc dentro de las células y puede conferir una ventaja metabólica en climas fríos.
Distribución geográfica de la sustitución identificada en el gen SLC30A9 en poblaciones humanas actuales y posibles escenarios de introgresión denisovana. SLC30A9 ancestral corresponde a la versión del gen previa al cruce entre denisovanos y sapiens. SLC30A9 variante, se refiere a la versión compartida con denisovanos | foto Jorge Garcia y Elena Bosch
Rubén Vicente, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que colaboró en el estudio, explica que el zinc es un mensajero importante entre compartimentos celulares. La variante denisovana altera el equilibrio del zinc promoviendo cambios en el metabolismo que podrían ser beneficiosos en ambientes hostiles y fríos.
Si bien la adaptación pudo surgir en Asia, se extendió globalmente y hoy en día se encuentra en poblaciones de todo el mundo excepto África. Esto la convierte en una de las adaptaciones heredadas de los denisovanos con mayor distribución geográfica.
Sin embargo, la variación también se asocia con mayor riesgo de padecer ciertos trastornos psiquiátricos como depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar. Según Vicente, esto se debe probablemente al papel del zinc en la excitabilidad del sistema nervioso.
Demostración de la ubicación del transportador de zinc ZnT9, codificado por el gen SLC30A9, se encuentra en las mitocondrias. Imagen de superresolución mediante microscopía STED de células HEZ293 transfecctadas con el transportador de zinc ZnT9 (en verde). En magenta se muestra la proteína mitocondrial TOM 20 y en blanco la localización en las mitocondrias | foto Rubén Vicente
El descubrimiento resalta la importancia de los flujos genéticos entre especies distintas de humanos arcaicos para adaptarse a nuevos ambientes durante la expansión fuera de África.
También subraya que la herencia de los denisovanos en nuestro genoma es más abundante de lo que se pensaba. Futuros estudios ayudarán a comprender mejor el legado de nuestros parientes extintos en nuestra biología y comportamiento.
En las ruinas de Tell es-Sâfi, la antigua ciudad cananea de Gat ubicada en lo que hoy es Israel, los arqueólogos han descubierto algo sorprendente: cuatro esqueletos completos de burras…
Cerca de Asuán el Nilo serpentea entre formaciones rocosas milenarias en las que un equipo de investigadores ha descubierto un excepcional panel de arte rupestre que podría representar a un…
La imagen de Calígula como un déspota demente, obsesionado con el poder y la violencia ha quedado grabada en la historia gracias a los relatos de sus contemporáneos. Ahora un…
La campaña de excavación de 2025 en el famoso pecio de Anticitera, que se desarrolló entre el 23 de mayo y el 20 de junio, ha proporcionado nuevos e interesantes…
En 2021 durante unas excavaciones en el yacimiento de Amiens-Renancourt en el norte de Francia, un grupo de arqueólogos descubrió algo extraordinario, la cabeza tallada de una mujer con un…
Un estudio reciente publicado en la revista Vegueta revela cómo las monedas falsificadas fueron clave para sostener la economía en los últimos siglos del Imperio Romano. El trabajo, centrado en…
Un equipo de astrónomos ha presentado una teoría que sugiere que la Tierra y toda nuestra galaxia la Vía Láctea pueden estar situadas dentro de un enorme vacío cósmico, una…
Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester ha descubierto cientos de enormes estructuras de arena bajo el lecho del Mar del Norte que parecen contradecir los principios fundamentales…
Un estudio reciente del historiador Connor Beattie publicado en el Journal of Ancient History, revela un aspecto poco conocido pero crucial del ejército romano durante la República, los veteranos voluntarios…
Excavaciones en el Parque Arqueológico de la antigua ciudad de Selinunte en el suroeste de Sicilia han desenterrado el adyton del Templo R, el edificio sagrado más antiguo de la…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.