Un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) en España ha revelado que los humanos modernos fuera de África heredaron una variante genética de los denisovanos, una especie extinta emparentada con los neandertales, que pudo ayudar a adaptarse al frío durante la expansión fuera de África hace aproximadamente 60,000 años.
Según explica Elena Bosch, investigadora del IBE, el equipo identificó una variación en el gen SLC30A9 que es muy común en humanos actuales de Asia y Europa pero no en África. Mediante análisis genómicos determinaron que esta variante proviene probablemente de los denisovanos y no de los neandertales.
La variación afecta la regulación del zinc dentro de las células y puede conferir una ventaja metabólica en climas fríos.
Distribución geográfica de la sustitución identificada en el gen SLC30A9 en poblaciones humanas actuales y posibles escenarios de introgresión denisovana. SLC30A9 ancestral corresponde a la versión del gen previa al cruce entre denisovanos y sapiens. SLC30A9 variante, se refiere a la versión compartida con denisovanos | foto Jorge Garcia y Elena Bosch
Rubén Vicente, investigador de la Universidad Pompeu Fabra que colaboró en el estudio, explica que el zinc es un mensajero importante entre compartimentos celulares. La variante denisovana altera el equilibrio del zinc promoviendo cambios en el metabolismo que podrían ser beneficiosos en ambientes hostiles y fríos.
Si bien la adaptación pudo surgir en Asia, se extendió globalmente y hoy en día se encuentra en poblaciones de todo el mundo excepto África. Esto la convierte en una de las adaptaciones heredadas de los denisovanos con mayor distribución geográfica.
Sin embargo, la variación también se asocia con mayor riesgo de padecer ciertos trastornos psiquiátricos como depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar. Según Vicente, esto se debe probablemente al papel del zinc en la excitabilidad del sistema nervioso.
Demostración de la ubicación del transportador de zinc ZnT9, codificado por el gen SLC30A9, se encuentra en las mitocondrias. Imagen de superresolución mediante microscopía STED de células HEZ293 transfecctadas con el transportador de zinc ZnT9 (en verde). En magenta se muestra la proteína mitocondrial TOM 20 y en blanco la localización en las mitocondrias | foto Rubén Vicente
El descubrimiento resalta la importancia de los flujos genéticos entre especies distintas de humanos arcaicos para adaptarse a nuevos ambientes durante la expansión fuera de África.
También subraya que la herencia de los denisovanos en nuestro genoma es más abundante de lo que se pensaba. Futuros estudios ayudarán a comprender mejor el legado de nuestros parientes extintos en nuestra biología y comportamiento.
Los arqueólogos de la Oficina Estatal de Conservación de Monumentos del Consejo Regional de Stuttgart han encontrado los restos de más de un centenar de caballos romanos en el distrito…
En un avance que parece sacado de la ciencia ficción, un grupo de científicos ha logrado que el ojo humano visualice un color completamente nuevo, más allá de lo que…
Lo que ocurre bajo la superficie de la Tierra puede parecer distante, pero sus efectos moldean continentes, influyen en la circulación oceánica, los patrones climáticos e incluso en la evolución…
Roma, año 533 d.C. La Ciudad Eterna, otrora capital del Imperio, ahora bajo el dominio de los ostrogodos, se prepara para recibir a un nuevo pontífice. Pero este no será…
El egiptólogo francés Jean-Guillaume Olette-Pelletier, profesor en la Universidad Paris-Sorbonne y en el Instituto Católico de París, ha descubierto una serie de inscripciones ocultas en el obelisco de la Plaza…
Un equipo de científicos ha propuesto una idea revolucionaria para explicar una de las mayores contradicciones en nuestra comprensión del universo: la discrepancia en la medición de su ritmo de…
Una misión arqueológica egipcia conjunta entre el Consejo Supremo de Antigüedades y la Fundación del Dr. Zahi Hawass para el Patrimonio ha revelado un descubrimiento excepcional en la necrópolis de…
Un estudio multidisciplinar, liderado por investigadores de las universidades de Alicante (UA) y Augsburg (Alemania), ha descubierto que ornamentos de vidrio llegaban a la península ibérica desde Centroeuropa, Egipto y…
Un estudio liderado por la Universidad de Cambridge ha revelado que una serie de sequías extremas entre los años 364 y 366 d.C. pudo haber sido un factor determinante en…
Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.