Una nueva estela decorada ha sido hallada en contexto, en el complejo funerario de Las Capellanías, de 3000 años de antigüedad, en Cañaveral de León (Huelva, suroeste de España). Este complejo está siendo excavado dentro de un proyecto de trabajo de campo codirigido por la Dra. Marta Díaz-Guardamino.
Hay tres razones principales por las que esta estela es un hallazgo tan valioso.
En primer lugar, se trata de la tercera estela decorada encontrada en este yacimiento, y la segunda hallada en su contexto. Ya está disponible un informe sobre la primera estela. La publicación de la segunda estela está en preparación, pero se puede encontrar un breve resumen preliminar en el sitio web del Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham.
Este hallazgo es notable, ya que los contextos de uso de las estelas de la prehistoria tardía en Iberia son en gran parte desconocidos, a pesar de más de 120 años de investigación. Esto se debe a varias razones, entre ellas las condiciones del descubrimiento (normalmente trabajos agrícolas) y la falta de trabajos arqueológicos de campo realizados en los lugares del hallazgo.
El hallazgo también es notable porque confirma, una vez más, lo que la segunda estela encontrada en el yacimiento había sugerido (además de algunas pruebas indirectas conocidas anteriormente): que las estelas decoradas de la Prehistoria tardía se utilizaban principalmente como monumentos funerarios dentro de yacimientos mortuorios.

Esto también indica que la fabricación de estelas podría haber sido una actividad revestida de un significado especial, llevada a cabo como parte de rituales funerarios en la Iberia de finales de la Edad del Bronce y principios de la Edad del Hierro. El hecho de que se hayan encontrado tres estelas en el complejo funerario de Las Capellanías indica que los hallazgos anteriores de otras estelas agrupadas -por ejemplo, las estelas encontradas en Hernán Pérez, en el norte de Cáceres, en el centro-oeste de España, que ahora forman parte de las colecciones del Museo Arqueológico Nacional de Madrid- podrían corresponder también a estelas que originalmente estaban colocadas en complejos funerarios.
Las Capellanías (al igual que Hernán Pérez) también se encuentra dentro de uno de los caminos naturales más importantes que unen dos cuencas fluviales principales. Durante la prehistoria tardía, estas vías fueron «autopistas» de comunicación clave entre las cuencas media del Guadiana y baja del Guadalquivir. Para Hernán Pérez, esta «autopista» discurría entre el Tajo medio y el Duero medio, a través de la sierra de Gata.
La ubicación de Las Capellanías en este punto es significativa, sobre todo si tenemos en cuenta dónde se encuentran los yacimientos funerarios y los asentamientos en estas «autovías». Esto demuestra la relación entre el papel de las estelas decoradas como marcadores territoriales y su función como monumentos funerarios.
Este hallazgo también es único por lo que nos dice sobre las interpretaciones previas del género de las personas representadas en las estelas. Demuestra que las interpretaciones anteriores en realidad se relacionan más con nuestras modernas concepciones binarias del género que con las de las sociedades prehistóricas.

Esta nueva estela de Cañaveral de León incluye elementos como un collar o un tocado. Estos rasgos suelen encontrarse en estelas clasificadas como ‘tocado’ (o ‘diademado’), y suelen interpretarse como femeninos. Los rasgos típicos de las estelas denominadas «guerreras» (como las espadas) suelen interpretarse como masculinos. Esta diferenciación por sexos de iconografías estandarizadas (posiblemente vinculadas a roles sociales específicos) se basó en un porcentaje muy pequeño de casos que mostraban rasgos corporales sexuales. De un total de 31, se encontraron cuatro estelas con rasgos sexuales y tocados femeninos. También había cuatro con genitales masculinos y parafernalia relacionada con el «guerrero», de un total de 147.
La estela 3 de Cañaveral de León cambia todo esto.
Combina rasgos de los tipos ‘tocado’ y ‘guerrero’, lo que demuestra que los roles sociales representados por estas iconografías estandarizadas eran más fluidos de lo que se pensaba. Además, como la nueva estela también incluye genitales masculinos, demuestra que estos roles sociales no estaban restringidos a un género concreto, sino que podían asociarse a distintos géneros.
Este proyecto de trabajo de campo se lleva a cabo en el marco del proyecto Maritime Encounters, financiado por el Riksbankens Jubileumsfond (RJ). Este proyecto está dirigido para Iberia por la Dra. Marta Díaz-Guardamino (Subproyecto 4), también con financiación del Departamento de Arqueología de la Universidad de Durham, en codirección y con el apoyo de Timoteo Rivera y el Prof. Leonardo García Sanjuán (Universidad de Sevilla) y el Prof. David Wheatley (Universidad de Southampton).
El equipo de excavación también estuvo compuesto por estudiantes universitarios y de posgrado de la Universidad de Sevilla, así como por estudiantes universitarios de la Universidad de Durham. La temporada de trabajo de campo contó también con el apoyo del Ayuntamiento de Cañaveral de León, que ayudó a organizar diversas actividades de participación con ciudadanos locales de todas las edades.
La nueva estela descubierta en Las Capellanías será presentada oficialmente por el Ayuntamiento de Cañaveral de León el viernes 6 de octubre de 2023 a las 11.00 (CET), en el teatro municipal de Cañaveral de León.
FUENTES
Timoteo Rivera Jiménez, Leonardo García Sanjuán, et al., The Cañaveral de León stela (Huelva, Spain). A monumental sculpture in a landscape of settlements and pathways. Journal of Archaeological Science: Reports, vol.40, Part A, December 2021, 103251. doi.org/10.1016/j.jasrep.2021.103251
Díaz-Guardamino, M. (2014). Shaping Social Identities in Bronze Age and Early Iron Age Western Iberia: The Role of Funerary Practices, Stelae, and Statue-Menhirs. European Journal of Archaeology, 17(2), 329-349. doi:10.1179/1461957114Y.0000000053
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.