Además de mamíferos, desde el urogallo a la liebre, o peces, los recolectores neolíticos también perseguían un espectro impresionantemente amplio de especies de aves en el sureste de Anatolia hace 11.000 años. Se cazaban sobre todo, aunque no exclusivamente, en otoño e invierno, época del año en la que muchas especies de aves forman bandadas más numerosas y las aves migratorias atraviesan la zona.
Las listas de especies son, por tanto, muy extensas: En el asentamiento neolítico temprano de Göbekli Tepe, por ejemplo, a unos 18 kilómetros al noreste de la actual Şanlıurfa (SE de Anatolia, Turquía), los investigadores identificaron restos de al menos 84 especies de aves.
La Dra. Nadja Pöllath, conservadora de la Colección Estatal de Paleoanatomía de Baviera (Staatssammlung für Paläoanatomie München SNSB-SPM) y el Prof. Dr. Joris Peters, catedrático del Instituto de Paleoanatomía, Investigación sobre Domesticación e Historia de la Veterinaria de la LMU de Múnich y director de la colección estatal, identificaron los huesos de aves neolíticas con ayuda de los esqueletos de referencia de la colección estatal.
A los investigadores les sorprendió el gran número de pequeñas aves paseriformes (pájaros) identificadas en Göbekli Tepe, principalmente estorninos y escribanos. En principio, los habitantes del Neolítico Temprano de Göbekli Tepe cazaban aves en todos los hábitats, principalmente en los pastizales abiertos y la estepa arbolada de su entorno directo, pero también en los humedales y el bosque de galería algo más alejados.
No sabemos exactamente por qué cazaban tantas aves paseriformes pequeñas en Göbekli Tepe. Debido a su bajo peso en vivo, el esfuerzo supera con creces el rendimiento cárnico. Quizá eran simplemente un manjar que enriquecía el menú en otoño, o tenían un significado que aún no podemos deducir a partir de los restos óseos, comenta Nadja Pöllath sobre sus hallazgos.
Los habitantes de Gusir Höyük, otro asentamiento del Neolítico Temprano a orillas del lago Gusir, a unos 40 kilómetros al sur de la actual capital provincial de Siirt, aún más al sudeste de la actual Turquía, tenían un planteamiento diferente: Cuando cazaban aves, perseguían casi exclusivamente dos especies que poblaban los pastizales abiertos de las colinas: la perdiz chucar (Alectoris chukar) y la perdiz pardilla (Perdix perdix).
Al parecer, ignoraban la avifauna de las llanuras aluviales cercanas y del lago. Entre varios centenares de fragmentos de Gusir Höyük, los arqueozoólogos de Múnich no pudieron identificar ni un solo hueso perteneciente a aves acuáticas. Gusir Höyük es la única comunidad neolítica de la Alta Mesopotamia de la que tenemos noticia que evitaba deliberadamente los humedales y los paisajes fluviales cuando cazaba aves, aunque estuvieran presentes.
Nuestros resultados sugieren que se trataba de una peculiaridad cultural de los neolíticos que habitaban Gusir Höyük, afirmó el Prof. Dr. Joris Peters. Nuestra comparación de varios yacimientos del Neolítico Temprano de la región reveló que los yacimientos de la cuenca del Éufrates comparten muchas similitudes en cuanto a la obtención de carne, mientras que cada comunidad de la cuenca del Tigris parece haber desarrollado su propia estrategia de subsistencia, añade Nadja Pöllath.
Los pobladores neolíticos de la Alta Mesopotamia no sólo cazaban aves por su carne. Algunas especies, como las grullas o las rapaces, tenían sin duda un significado más simbólico y cumplían fines rituales, sospechan los investigadores. En un futuro estudio, se centrarán en estos aspectos socioculturales de la relación entre humanos y aves.
FUENTES
Staatssammlung für Paläoanatomie München (Colección Estatal de Paleoanatomía de Múnich)
Pöllath, N., Peters, J. , Distinct modes and intensity of bird exploitation at the dawn of agriculture in the Upper Euphrates and Tigris River basins. Archaeol Anthropol Sci 15, 154 (2023). doi.org/10.1007/s12520-023-01841-1
Discover more from La Brújula Verde
Subscribe to get the latest posts sent to your email.