Un equipo de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México ha descubierto los restos de un palacio maya y otras estructuras previamente desconocidas en el sitio arqueológico de Kabah, Yucatán. El hallazgo se produjo durante trabajos de mejora de infraestructura en la zona arqueológica, en el marco del proyecto del Tren Maya, según informó el director del INAH, Diego Prieto Hernández.
Es la primera vez que se localizan construcciones de uso habitacional en Kabah, un asentamiento maya fundado entre los años 250 y 500 d.C. por migrantes procedentes de la región del Petén. Si bien ya se sospechaba la existencia de estos conjuntos en el centro del sitio, permanecían ocultos bajo la vegetación hasta su reciente investigación y consolidación.
Entre los edificios destaca un palacio de 26 metros de largo con una fachada principal conformada por ocho pilastras y nueve vanos. La estructura estaba decorada con motivos de plumas, cuentas y aves labrados en piedra. La escalinata conserva restos de un mascarón de estuco de nueve metros de largo.
El equipo de arqueólogos, liderado por Lourdes Toscano y José Huchim, ha recuperado cerámica característica del área del Petén, incluyendo cajetes policromos y vasijas utilitarias. Los nuevos hallazgos ampliarán el circuito de visita del sitio y aportarán valiosa información sobre sus antiguos habitantes.
El director del INAH destacó estos descubrimientos durante una conferencia sobre los avances del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas, que impulsa excavaciones y estudios en sitios maya vinculados al trayecto del Tren Maya.
Prieto Hernández también informó la pronta apertura al público del conjunto Chichén Viejo en la zona arqueológica de Chichén Itzá, tras décadas de investigación por el INAH. Este sector contendría los vestigios más antiguos del sitio, con una inscripción fechada en el año 878 d.C.
El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó en septiembre una visita a Chichén Itzá, donde se reunió con más de 500 arqueólogos y trabajadores del INAH involucrados en las labores de salvamento en la ruta del tren.
Hasta la fecha, estos trabajos han permitido registrar y preservar más de 55 mil vestigios arquitectónicos, casi 1 millón 250 mil fragmentos cerámicos, 1925 artefactos completos y cientos de osamentas y rasgos naturales en el paisaje maya.
Los nuevos descubrimientos en Kabah y la futura apertura de Chichén Viejo consolidan la riqueza arqueológica de la región yucateca, al tiempo que las obras del Tren Maya permiten ampliar el conocimiento de la gran civilización maya que floreció en esta zona de México durante siglos. La relevancia histórica y cultural de estos sitios queda así reafirmada.
FUENTES
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.