Los esferoides de piedra caliza, enigmáticos artefactos líticos del pasado antiguo, han dejado perplejos a los arqueólogos durante años. Aunque abarcan desde el Olduvayense hasta el Paleolítico Medio, la finalidad de su creación sigue siendo objeto de intenso debate.

Ahora, un estudio llevado a cabo por un equipo del Laboratorio de Arqueología Computacional de la Universidad Hebrea de Jerusalén, en colaboración con investigadores del Tel Hai College y de la Universidad Rovira i Virgili, trata de arrojar luz sobre estos misteriosos objetos, ofreciendo pistas sobre las intenciones y habilidades de los primeros homínidos.

Los esferoides se cuentan entre los artefactos arqueológicos más perdurables y, sin embargo, menos comprendidos, y a menudo se consideran subproductos de tareas de percusión. Sin embargo, la investigación del equipo pone en tela de juicio esta creencia convencional. La cuestión central de este estudio es si estos esferoides eran subproductos involuntarios o herramientas creadas intencionadamente con fines específicos.

Mapa de lugares seleccionados en los que se han documentado bolas de piedra (incluidos esferoides). A la derecha: Mapa de yacimientos con bolas de piedra en el Levante meridional, incluida la ubicación de ‘Ubeidiya | foto Antoine Muller et al.

Para responder a esta pregunta, se aplicaron métodos de análisis 3D de vanguardia, como los armónicos esféricos y la curvatura de la superficie, a una colección de 150 esferoides de piedra caliza procedentes del yacimiento arqueológico de ‘Ubeidiya, que datan de hace aproximadamente 1,4 millones de años.

Estos métodos se desarrollaron en el Laboratorio de Arqueología Computacional de la Universidad Hebrea, dirigido por el profesor Leore Grosman. Ubeidiya es actualmente el yacimiento achelense más antiguo conocido fuera de África, lo que lo convierte en un lugar crucial para investigar la evolución de la tecnología de los primeros homínidos.

El equipo de investigadores reconstruyó meticulosamente la secuencia de reducción del esferoide basándose en las tendencias observadas en las facetas y la geometría de las cicatrices. Sus hallazgos revelaron un patrón notable: los esferoides de ‘Ubeidiya se elaboraron con una estrategia de reducción premeditada.

Superficies primarias de esferoides. (a) Criterios (codificados por colores) a partir de los cuales se identificaron las superficies primarias. Obsérvese la gran cicatriz situada en el centro (negro), que posee una elevada concavidad superficial (azul), sirve de plataforma para muchos desprendimientos de lascas (rojo) y se desvía significativamente de una esfera (verde) en el mapa de Gauss. También se muestra la importancia de la concavidad de la superficie primaria en la reducción del ángulo de la plataforma externa para la posterior descamación. (b) Otros ejemplos de esferoides con superficies primarias, mostrando la tendencia de esta superficie primaria (centro de los gráficos) a ser la región del artefacto más distante de una forma esférica | foto Antoine Muller et al.

Contrariamente a la idea de que eran subproductos accidentales, los esferoides no se hicieron más lisos durante su fabricación, sino que se volvieron notablemente más esféricos. Esta transformación hacia una esfera ideal requería una habilidad excepcional para la talla y un claro objetivo preconcebido.

Este descubrimiento cuestiona las creencias existentes sobre las capacidades de los primeros homínidos y su relación con la tecnología. Mientras que tradicionalmente se ha considerado que los bifaces achelenses representan la primera prueba de que los homínidos impusieron intencionadamente formas simétricas a la piedra, la producción intencionada de objetos esféricos en ‘Ubeidiya sugiere de forma similar que estos primeros homínidos deseaban y consiguieron una geometría y simetría intencionadas en la piedra.

Existen esferoides ligeramente más antiguos en yacimientos de África. Si esta misma intencionalidad puede demostrarse allí, se trataría de la prueba más antigua de que los homínidos deseaban y conseguían formas simétricas en piedra.

La investigación del equipo abre nuevas vías para comprender las capacidades cognitivas y los logros tecnológicos de nuestros lejanos antepasados. También plantea interrogantes sobre la finalidad y el significado de estos esferoides en la vida cotidiana de los primeros homínidos.


FUENTES

The Hebrew University of Jerusalem

Antoine Muller, Deborah Barsky, et al., The limestone spheroids of ‘Ubeidiya: Intentional imposition of symmetric geometry by early hominins?, Royal Society Open Science (2023). DOI: 10.1098/rsos.230671


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.