Azerbaiyán, ubicado entre el mar Caspio y las montañas del Cáucaso, alberga cientos de volcanes de lodo activos. Conocidos localmente como «yanardagh», que significa «montaña ardiente», estos volcanes expulsan regularmente lodo, agua, gases y llamas, creando un espectacular paisaje.

Hay volcanes de lodo en prácticamente todos los continentes, e incluso aquí ya hemos hablado de alguno como el Totumo colombiano. Se estima que Azerbaiyán tiene alrededor de 400 volcanes de lodo, más de la mitad del total existente en todo el mundo. La mayoría se encuentran a lo largo de la costa del mar Caspio, en particular en la península de Absheron y en el área protegida de Gobustan.

Los volcanes de lodo se forman cuando el agua caliente profunda en la tierra comienza a mezclarse con depósitos minerales subterráneos, creando el lodo espeso que luego es expulsado hacia la superficie debido a desequilibrios de presión locales. Las erupciones ocurren de forma regular, aunque impredecible, con intervalos que van desde unos pocos años hasta siglos entre cada evento.

Volcanes de barro, Reserva del Estado de Qobustan, Azerbaiyán | foto Diego Delso en Wikimedia Commons

Su tamaño varía desde apenas uno o dos metros de altura y anchura hasta los 700 metros de altura y los 10 kilómetros de anchura. Los geólogos creen que los volcanes de lodo de Azerbaiyán tienen unos 25 millones de años.

Las erupciones suelen ser espectaculares, con explosiones subterráneas, llamas que alcanzan muchos metros de altura, y lodo y piedras eyectados en el aire. Sin embargo, rara vez representan un peligro significativo, ya que las temperaturas son mucho más bajas que en los volcanes ígneos, oscilando entre poco más del punto de congelación hasta aproximadamente 100°C. En algunos lugares incluso se utilizan para tomar baños de lodo.

Desde 1810 se han producido unas 200 erupciones en 50 volcanes del territorio de la República de Azerbaiyán, algunas con llamas hasta 1000 metros de altura. El propio mar Caspio tiene más de 140 volcanes submarinos de lodo, y ocho de las islas del archipiélago de Bakú se originaron como volcanes de lodo.

Cráter central del volcán Dashgil en Azerbaiyán | foto Chmee2 en Wikimedia Commons

Algunos de los volcanes de lodo más importantes de Azerbaiyán son:

  • Lokbatan. Ubicado a sólo 15 kilómetros de la capital Baku, este volcán de lodo ha tenido al menos 17 erupciones registradas desde el siglo XIX, la más reciente en 2001.
  • Gobustan. Esta reserva natural contiene más de la mitad de los volcanes de lodo del país. Los turistas suelen bañarse en el lodo, que se cree tiene propiedades curativas.
  • Göytəpə. Con 190 metros de altura, este es el volcán de lodo más alto de Azerbaiyán. Ha tenido numerosas erupciones explosivas en las últimas décadas.
  • Dashgil. Ubicado en una isla en el mar Caspio, este volcán tuvo una dramática erupción en julio de 2021, con una bola de fuego y llamas de 500 metros de altura visibles desde la capital, a 74 kilómetros de distancia.
  • Ayranteken. Considerado uno de los volcanes más activos, con frecuentes explosiones subterráneas y enormes llamaradas. Su última erupción fue en la década de 1990.
Volcanes de lodo en Azerbaiyán | foto Naturefriends en Wikimedia Commons

Además de su belleza y rareza geológica, los volcanes de lodo tienen varios usos prácticos. El lodo y los materiales eyectados se utilizan en las industrias química y de la construcción, y también se cree que tienen propiedades curativas, siendo utilizados en tratamientos terapéuticos y spas. El gas emitido, que es principalmente metano, también se puede recolectar y utilizar como combustible.

Los científicos están particularmente interesados en estudiar los volcanes de lodo de Azerbaiyán, ya que podrían arrojar luz sobre fenómenos geológicos similares en otros planetas. De hecho, se cree que algunas formaciones en Marte son antiguos volcanes de lodo ahora inactivos.

Con sus cientos de volcanes de lodo en constante actividad, Azerbaiyán ofrece a los visitantes el raro espectáculo de ver verdaderas erupciones volcánicas de cerca, pero sin el peligro de la lava incandescente. Esta peculiar maravilla natural convierte a este pequeño país del Cáucaso en un destino fascinante para turistas y científicos por igual.

Volcán de Bala Bahar en Azerbaiyán | foto Uzeyir Mikayilov en Wikimedia Commons


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.