Encuentran en Reims el sarcófago monumental de una mujer del siglo II d.C. con un anillo de ámbar y otros objetos

El sarcófago en el lugar del hallazgo | foto Émilie Jouhet, Inrap

La antigua Durocortorum era la capital de la provincia de la Galia belga y una de las mayores ciudades del Imperio Romano. Ocupaba una superficie de 600 hectáreas y estaba rodeada por una poderosa muralla. Fue en la segunda mitad del siglo XIX, durante las obras de ampliación de Reims, cuando se descubrieron los contornos de esta muralla llamada «augustea» y las necrópolis extramuros situadas a lo largo de las siete principales vías de acceso (hacia Boulogne, Soissons, París, Lyon, Tréveris, Colonia y Bavay).

En 22 años de investigación, se exploraron 5.000 tumbas que se incorporaron a las colecciones del museo. La Primera Guerra Mundial destruyó el museo y gran parte de sus colecciones y documentación. Aparte de nuestro conocimiento de la topografía de los espacios funerarios, queda muy poco de las excavaciones de estas antiguas necrópolis.

El trazado del «gran recinto» ha sido poco explorado por los arqueólogos, y existen zonas de incertidumbre que cada descubrimiento completa. En este contexto, el descubrimiento de una parte intacta de la necrópolis de la calle Soussillon constituye un hallazgo excepcional para los arqueólogos de Reims.

Los 1.200 metros cuadrados excavados en la calle Soussillon representan sólo una parte de una vasta necrópolis antigua que se extendía mucho más allá del derecho de paso, en un terreno contiguo ya urbanizado, así como al otro lado de la carretera, en un gran terreno parcialmente explorado en 1965.

Levantamiento fotogramétrico del sarcófago | foto Émilie Jouhet, Inrap

Sobre un pequeño montículo de creta aluvial, los restos funerarios consisten en una veintena de enterramientos en ataúdes, así como algunas incineraciones. Están rodeados de amplias zanjas que permitían a los romanos drenar el creciente nivel freático de esta zona húmeda hacia el cercano río Vesle.

La alta densidad de tumbas en esta parte de la ciudad es especialmente interesante, ya que durante mucho tiempo se consideró una zona pantanosa, inadecuada para cualquier tipo de asentamiento. La datación por radiocarbono de los huesos ha revelado un periodo bastante largo de ocupación funeraria, que abarca toda la Antigüedad.

Dentro de este pequeño complejo, la presencia de un sarcófago monumental de piedra caliza (1 metros de alto, 1,65 metros de largo y 0,80 metros de ancho) plantea interrogantes sobre el estatus del difunto. La tapa y la pila están talladas en piedra caliza tosca, quizá a partir de grandes bloques de piedra reutilizados.

Estas dos piezas están unidas por ocho orejetas de hierro selladas con plomo (dos en cada uno de los cuatro lados). Los dos bloques, que aún estaban precintados, fueron sometidos a rayos X. Una vez comprobado que no había ningún contenedor de plomo, se escaneó el interior del depósito con una cámara endoscópica. Se descubrió un esqueleto y mobiliario funerario.

Retirada del sarcófago sobre una estructura metálica | foto Jean-Jacques Bigot, Inrap

Una vez cortados los cierres de hierro, se utilizó un polipasto para separar las dos partes del sarcófago. Contiene los restos de una mujer, rodeados de cuatro lámparas de aceite, dos vasos de cristal que posiblemente contenían aceites perfumados, un pequeño espejo (cerca de la cabeza), un anillo de ámbar y un peine.

Parte de este material indica que el enterramiento tuvo lugar en el siglo II d.C. Las muestras del sedimento presente en los huesos y en el fondo de la tinaja permitirán determinar si hay restos vegetales o productos asociados al tratamiento del cadáver.

Por otra parte, el equipo del Inrap de Reims está elaborando una base de datos genéticos de los antiguos enterramientos de Reims en el marco de un proyecto de investigación. El ADN extraído de un diente del esqueleto se comparará con 80 muestras para determinar si esta mujer pertenecía a una élite local o más lejana.


Fuentes

Institut national de recherches archéologiques préventives (INRAP)


Salir de la versión móvil