El autoconsumo de energía renovable está ganando cada vez más adeptos en el sector empresarial como una forma de reducir costes energéticos y huella de carbono. Esta modalidad consiste en que el propio consumidor genera su propia energía verde a través de paneles fotovoltaicos, y se hace cargo de su mantenimiento y operación.

La normativa española regula esta práctica a través del Real Decreto 900/2015, el Real Decreto 244/2019 y el Real Decreto-ley 15/2018. Estos recogen las condiciones administrativas, técnicas y económicas que deben cumplir las instalaciones de autoabastecimiento para que las empresas puedan beneficiarse del autoconsumo.

¿Cómo funciona el autoconsumo energético?

El autoconsumo solar puede implementarse de varias formas. Una instalación de este tipo consta de paneles solares fotovoltaicos que captan la energía solar y un inversor que transforma la corriente continua generada en corriente alterna usable.

El generador de energía renovable puede estar conectado directamente en el punto de consumo, estar fuera de las instalaciones y transportar la electricidad a través de la red, o estar en una ubicación remota vendiendo la electricidad a terceros pero reteniendo los certificados de energía renovable.

De este modo, la electricidad generada se utiliza directamente para autoabastecer las necesidades energéticas de la empresa. Si se produce un excedente, este se inyecta a la red eléctrica pudiendo obtener beneficios por la venta de este exceso.

Sea cual sea la modalidad, el consumidor debe conservar la titularidad de los certificados asociados al generador para que se considere autoabastecimiento. A menudo recibe el nombre de generación distribuida, ya que se encuentra cerca del punto de consumo.

Dado que estas instalaciones requieren inversión inicial, los consumidores suelen apoyarse en beneficios e incentivos fiscales para reducir costes. Además, se deben tener en cuenta los gastos de mantenimiento y operación a lo largo de toda la vida útil.

Ventajas del autoconsumo solar en empresas

Las ventajas del autoconsumo solar en empresas son varias, comenzando por un evidente ahorro en la factura eléctrica, ya que reduce el gasto energético al utilizar la electricidad solar en vez de la red convencional. Además el periodo de amortización suele estar entre 5 y 7 años. Otras ventajas son:

  • Previsibilidad en los costes energéticos. Al producir tu propia energía reduces la dependencia de las fluctuaciones del precio de la electricidad.
  • Mejora de la imagen y reputación de la empresa. El autoconsumo demuestra un compromiso con la sostenibilidad y el medioambiente.
  • Reducción de la huella de carbono. La energía solar no genera emisiones, contribuyendo a los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero.
  • Maximizar el uso de superficies disponibles. Aprovechando cubiertas y tejados se genera energía sin necesidad de suelo adicional.
  • Independencia energética. Se reduce la dependencia de las grandes compañías eléctricas.
  • Beneficios por venta de excedentes. El exceso generado se puede verter a la red obteniendo un extra de ingresos.

Ejemplos de organizaciones que se autoabastecen

Muchas empresas en España emplean el autoabastecimiento, incluyendo instalaciones solares, para obtener su energía verde.

IKEA es un claro ejemplo, confiando en gran medida en sistemas propios como instalaciones solares en varias de sus tiendas en España, incluyendo las de Valencia, Castilleja de la Cuesta y otras.

También la cadena de supermercados Mercadona tiene instalaciones fotovoltaicas en el techo de muchas de sus tiendas y almacenes logísticos. Tienen el objetivo de generar el 40% de su consumo eléctrico mediante energía solar.

El grupo textil Inditex (Zara) ha instalado placas solares en centenares de sus tiendas y almacenes en España. Alcanzaron los 40 megavatios de potencia instalada en 2020.

El Corte Inglés también apuesta por la energía solar, con instalaciones en centros logísticos y algunos centros comerciales como Diagonal Mar en Barcelona.

O la cervecera Mahou San Miguel, que genera electricidad solar para autoconsumo en sus fábricas de Alovera, Tenerife, Burgos y otras. Tiene el objetivo de cubrir el 100% de su consumo eléctrico con renovables.

Aspectos clave en la implementación

Para que una empresa pueda implementar el autoconsumo solar u otras renovables bajo autoabastecimiento, hay varios aspectos clave:

  • Estudio de la demanda y el potencial renovable en base a la ubicación disponible.
  • Tramitación de permisos de obra y conexión a la red de distribución.
  • Selección y diseño del sistema óptimo según necesidades.
  • Ejecución de la instalación por una empresa cualificada.
  • Mantenimiento preventivo para asegurar un buen rendimiento.
  • Monitorización y control mediante software adecuado.
  • Establecer un acuerdo para la venta de excedentes si los hubiera.

El autoconsumo solar fotovoltaico supone una inversión rentable a medio-largo plazo para cualquier empresa comprometida con la eficiencia energética y la sostenibilidad. Permite reducir costes de manera consistente durante décadas, llegando incluso a amortizarse por completo en periodos inferiores a 10 años. Además, refuerza la imagen de la compañía y su responsabilidad ambiental. Cada vez más negocios se suman a esta alternativa limpia, viable económicamente y respetuosa con el entorno.


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.