En las últimas excavaciones realizadas en la zona central de la antigua Pompeya han aparecido inscripciones electorales en el interior de una casa. Las excavaciones que se están llevando a cabo en el Regio IX tienen como objetivo mejorar las condiciones de conservación de las casas y talleres situados a lo largo de la Via di Nola.

Tras el descubrimiento de un bodegón con focaccia y una copa de vino, lo que asombra ahora es una serie de inscripciones electorales, el equivalente antiguo de los carteles y afiches electorales actuales, descubiertas en la habitación que albergaba el lararium, el altar doméstico de la casa.

Normalmente, estas inscripciones se encontraban en las fachadas exteriores de los edificios, donde el pueblo podía leer los nombres de los candidatos a las magistraturas de la ciudad.

Una de las inscripciones electorales | foto Parco Archeologico di Pompei

La presencia en el interior de la casa podría, sin embargo, encontrar su explicación en la práctica de organizar actos y cenas en el interior de las casas de los candidatos y de sus amigos para promocionar la campaña electoral.

Las inscripciones invitan a un tal Aulus Rustius Verus, candidato al cargo de edil, un personaje de la última fase de la vida de Pompeya ya conocido por otras inscripciones y que, junto con Julius Polibius, propietario de una espléndida casa en la Via dell’Abbondanza, alcanzó el cargo más alto de la ciudad, el de duunviro, en el siglo I d.C.

La casa, que se está excavando actualmente y que al parecer perteneció a un partidario de Aulo Rustio, tal vez uno de sus libertos o un amigo, albergaba también una panadería con un gran horno, cerca del cual, hace unos meses, se encontraron tres víctimas de la erupción, dos mujeres y un niño, que habían muerto como consecuencia del derrumbe del ático durante la primera fase eruptiva.

El altar con los restos del último sacrificio | foto Parco Archeologico di Pompei

La presencia de la panadería es cualquier cosa menos un factor menor, incluso en el contexto de la campaña electoral en la antigua Pompeya, donde lo que ahora se conoce como «voto de intercambio» estaba a la orden del día, como explica Maria Chiara Scappaticcio, profesora de Latín en la Universidad Federico II de Nápoles y coautora del estudio recientemente publicado: Constructores y panaderos colaboraron hasta los límites de la legitimidad y, verosímilmente como Julio Polibio, A. Rustio Vero pudo darse cuenta muy pronto, cuando aún luchaba por convertirse en panadero y en plena campaña electoral, de que (por encima de todo) de pan vive el votante.

Esto también podría explicar por qué las iniciales del candidato, A.R.V., aparecen en una piedra de molino volcánica, apoyada en el vestíbulo de la casa, donde se estaban llevando a cabo obras de renovación en el momento de la erupción. Probablemente, Aulus Rustio Vero financió directamente la actividad de la panadería, tanto con fines económicos como políticos.

En el altar de mampostería del gran Lararium (edículo sagrado) pintado, caracterizado por dos serpientes de estuco, conocidas en muy raras comparaciones, se encontraron también los restos de un último exvoto, que probablemente tuvo lugar poco antes de la erupción.

Otra de las inscripciones | foto Parco Archeologico di Pompei

Los análisis arqueobotánicos y arqueozoológicos permitieron identificar los elementos que constituían esta ofrenda y reconocer diversas acciones del ritual realizado.

La ofrenda consistía principalmente en higos y dátiles que se quemaban delante del altar. El combustible utilizado estaba representado por los numerosos restos fragmentados de huesos de aceituna a los que se añadía la piña con piñones, inevitable en los rituales que caracterizaban sobre todo a la lararia.

Para cerrar el ritual, se colocaba un huevo entero directamente sobre el altar de mampostería del lararium. A continuación, se cubría el altar con una teja.

Una inscripción más de las descubiertas | foto Parco Archeologico di Pompei

También se encontraron restos de ofrendas anteriores que, además de las ya identificadas, incluían frutos de la vid, pescado y carne de mamífero.



  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Magenta, el color que nació de una batalla

La historia de los colores está entrelazada con la evolución de la humanidad, reflejando avances científicos, conquistas culturales y momentos históricos que han dejado una huella indeleble en nuestra percepción…

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.