En los últimos años hemos visto un gran auge en la instalación de sistemas de paneles solares fotovoltaicos en hogares y negocios. Pero no todos estos sistemas están diseñados para priorizar el autoconsumo.
Éste consiste en utilizar la energía solar generada en el sitio para abastecer las necesidades energéticas del usuario, en lugar de inyectarla directamente a la red eléctrica. Optimizar el autoconsumo permite aprovechar los beneficios ambientales y económicos de la energía solar de una manera más eficiente.
En un sistema fotovoltaico de autoconsumo, los paneles solares están conectados a través de un inversor al sistema eléctrico del edificio. Cualquier energía solar producida abastece primero las necesidades de energía instantáneas del edificio, reduciendo el consumo de electricidad de red. El excedente solar puede almacenarse en baterías y utilizarse más tarde cuando la producción solar es menor. Esto reduce aún más la dependencia de la red eléctrica. Cualquier excedente solar restante se exporta a la red según las normativas de medición neta.
La monitorización de energía in situ y los controles inteligentes pueden optimizar el autoconsumo desplazando las cargas flexibles para que coincidan con los horarios de generación solar. Por ejemplo, se puede configurar que la recarga del vehículo eléctrico o la bomba de la piscina funcionen cuando brille el sol. El almacenamiento térmico, como calentadores de agua, puede almacenar el excedente de energía solar para su uso posterior.
Al dimensionar correctamente el sistema fotovoltaico en base al consumo eléctrico del usuario y gestionar de forma inteligente los excedentes, es posible llegar a abastecer entre el 60% y el 90% de las necesidades energéticas a partir del sol. Esto se traduce en un importante ahorro en la factura de la luz y una mayor independencia de las fluctuantes tarifas eléctricas. Además, al depender menos de la red, se reducen las pérdidas en el transporte y distribución, optimizando los recursos.
Otra ventaja ecológica del autoconsumo es que permite descarbonizar un mayor porcentaje del consumo eléctrico, es decir, reducir las emisiones de carbono, ya que prioriza el uso de la energía solar directamente en el lugar donde se genera. De esta manera se evita la quema de combustibles fósiles para abastecer la demanda del usuario. Y en momentos de apagones, se puede seguir contando con energía solar almacenada en baterías.
Por supuesto, para maximizar el autoconsumo se requiere de una inversión inicial mayor, así como de sistemas de gestión inteligente y posiblemente baterías. Pero los beneficios ambientales y económicos a largo plazo suelen compensar ampliamente estos costos.
Algunos de los principales desafíos para la adopción masiva del autoconsumo solar son la falta de información y conocimiento técnico (muchos consumidores aun no saben muy bien que es ni como implementarlo), las barreras administrativas y normativas o las limitaciones de espacio. Para dar solución a todo ello empiezan a aparecer empresas como Quantica Renovables, que se encargan de la gestión integral del proyecto de autoconsumo adaptado a las necesidades de cualquier familia o negocio, desde el asesoramiento y la financiación hasta la misma instalación del sistema.
Un estudio del MIT descubrió que el autoconsumo solar sin baterías puede realizar más del 80% del potencial de ahorro en la factura de la inyección completa a la red, con solo el 65% del costo del sistema. La optimización del autoconsumo con la gestión de cargas y los controles es clave para maximizar el ahorro. Los incentivos gubernamentales también pueden mejorar la viabilidad económica.
En definitiva, el autoconsumo solar es una pieza clave en la transición energética en España y el resto de países que el planeta necesita con urgencia. Permite empoderar al consumidor para que sea parte activa de la solución al cambio climático. Y facilita la integración de energías renovables de una manera sostenible, resiliente y económicamente viable. Su adopción masiva será indispensable para lograr un modelo energético 100% limpio y descarbonizado.
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.