Arqueólogos de la Universidad de Salento han comenzado la investigación subacuática y costera en la zona de la Reserva Natural de «Le Cesine», en el municipio de Vernole cerca de Lecce, al sur de Italia.
La campaña tiene como objetivo investigar las estructuras identificadas en 2020, en su mayoría de época romana, situadas a lo largo del tramo de costa entre San Cataldo y Le Cesine en la zona del «Posto San Giovanni», en las inmediaciones del Edificio Hidrodrenante de la Reforma Agraria, que sugieren la existencia de un importante complejo portuario.
A unos 15 metros de la costa, probablemente en correspondencia con la antigua orilla, a una profundidad que oscila entre menos de un metro y 3,5 metros, se desarrolla una estructura (sector A), identificada como los cimientos de un poderoso muelle, de aproximadamente 8 metros de ancho y al menos 90 metros de largo, formado por grandes bloques yuxtapuestos que originalmente estaban superpuestos, pero que ahora se han derrumbado y dispersado debido a la fuerza disruptiva del movimiento de las olas.
Se observa la presencia de grandes bloques paralelepípedos con un lado en forma de cilindro colocados a intervalos bastante regulares e interpretables como posibles bolardos, también derrumbados, y otros bloques trabajados y canales.
En la misma alineación pero más mar adentro hay otros bloques, dispuestos en líneas paralelas y perpendiculares (sector B). Parte de esta estructura se había visto y documentado en la década de 1990, pero las investigaciones en curso han revelado otros rasgos que ponen de manifiesto su grandiosidad.
La campaña de 2023 tiene como objetivo comprender si los dos sectores forman parte de la misma obra (el potente relleno arenoso debido a los temporales marítimos oculta posiblemente la continuidad de la estructura) y realizar un nuevo levantamiento tridimensional más completo de las partes visibles.
Por último, el sector C corresponde a la zona de la denominada «iglesia sumergida»; se trata de los restos de un edificio con una base excavada en un afloramiento rocoso y muros de hormigón elevados; la posible identificación con una «torre-faro» es una hipótesis aún por verificar. Durante esta campaña también se elaborará un modelo digital tridimensional de este elemento.
La técnica de construcción del muelle, con el uso de bloques en los laterales y también en el cuerpo del muelle, junto con piedras arrastradas por la fuerza del mar, es típica de las estructuras de desembarco del Adriático y otras zonas del Mediterráneo, especialmente del Mediterráneo oriental.
También hay estructuras en tierra, algunas de las cuales ya se conocen -una serie de cuencas excavadas en la roca, una probable instalación de producción de sal y algunas habitaciones al norte, que posiblemente daten de finales del periodo republicano- otras han salido a la luz durante esta campaña, más al sur.
La combinación de pruebas procedentes del mar y de la tierra, con el enfoque holístico de la arqueología del paisaje, en este caso marino, sugiere precisamente la existencia de un importante complejo portuario; reconstruir su desarrollo global es el objetivo principal de esta campaña de excavación, que continuará en septiembre, con actos arqueológicos públicos y la participación de las comunidades locales.
Esta estructura es similar a la parte sumergida del gran muelle adriático al norte de la amplia bahía de San Cataldo, al que también se asemeja en su impresionante desarrollo y técnica constructiva, pero puede ser incluso más antigua.
Los autores antiguos mencionan el desembarco de Octavio de Apolonia en el puerto de Lupiae, que debió de gozar, por tanto, de cierta consideración en la segunda mitad del siglo I a.C. y tal vez ya estuviera dotado de alguna infraestructura para albergar la nave del futuro emperador Augusto.
En cualquier caso, este importante descubrimiento no hace sino añadirse a la riqueza del patrimonio costero y sumergido de los municipios de Lecce y Vernole, ya atestiguada por los numerosos pecios reseñados en el Mapa Arqueológico Subacuático editado por Rita Auriemma, ahora en CartApulia (Mapa del Patrimonio Cultural de Apulia, www.cartapulia.it), de época romana, medieval y moderna varados a lo largo de esta costa.
Otra contribución importante de las investigaciones anteriores fue la identificación de una fase olvidada del puerto de San Cataldo: la datación absoluta de algunos postes sumergidos, realizada por el CEDAD de la Universidad de Salento, confirma la reconstrucción de un embarcadero por parte de la reina angevina Maria d’Enghjen en la primera mitad del siglo XV, que utilizó el embarcadero romano como base.
En las investigaciones participaron arqueólogos, colaboradores, doctorandos y estudiantes de las Universidades de Salento, Ege (Izmir, Turquía), Roma Tor Vergata y Politécnica de Turín. Drone, filmación y edición de vídeo de Emiliano Peluso.
Fuentes
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.