Mucho antes de la invención de la agricultura, los humanos ya sabían procesar cereales y otras plantas silvestres para obtener una harina apta para la alimentación, y ahora hay nuevas pruebas de que lo hacían mucho antes de lo que se creía.
Un estudio realizado sobre cinco antiguas piedras de moler de hace entre 39.000 y 43.000 años, publicado en Quaternary Science Reviews, demuestra que la molienda de alimentos se remonta al periodo de transición entre los neandertales y el Homo sapiens.
Según Julien Riel-Salvatore, coautor del estudio y catedrático de la Universidad de Montreal que dirige el Departamento de Antropología, esto hace retroceder varios miles de años los primeros indicios de procesamiento de plantas y producción de harina».

Un mortero de Riparo Bombrini, un yacimiento del norte de Italia en el que yo y mi colega de la Universidad de Génova Fabio Negrino llevamos trabajando más de 20 años, muestra que los neandertales también realizaban este comportamiento, lo cual es algo completamente nuevo, que sepamos. Así que es un descubrimiento bastante importante.
El periodo de Neandertal a Homo sapiens se caracterizó por la coexistencia de los tecno-complejos Musteriense Tardío (Neandertal), Uluzziense y Protoauriñaciense (H. sapiens) en el noroeste y suroeste de la actual Italia.
Las piedras de moler proceden de dos yacimientos paleolíticos situados a unos 1.000 km de distancia en el lado del mar Tirreno de la península: Riparo Bombrini, en la zona arqueológica de Balzi Rossi, en Liguria, y Grotta di Castelcivita, al pie del macizo de Alburni, en Campania.

En ambos yacimientos se hallaron gránulos de almidón de distintas morfologías en la superficie de las piedras de moler, lo que atestigua el uso de distintas plantas, incluidos cereales silvestres, por parte de los humanos que habitaban las zonas en aquella época.
Difusión de conocimientos
La evidencia de prácticas de molienda similares en ambos contextos subraya cómo determinados conocimientos tecnológicos y hábitos alimentarios estaban extendidos en ambas poblaciones, quizá como un legado ya presente en las dos tradiciones culturales diferentes o quizá como resultado del contacto real entre los dos grupos.
La piedra de moler de los niveles musterienses del Riparo Bombrini constituye el ejemplo europeo más antiguo de procesamiento y transformación de productos vegetales en Europa y muestra a los neandertales dedicados a esta práctica. Las dos muelas de los niveles protoauriñacienses del yacimiento muestran que los humanos modernos que ocuparon el yacimiento menos de un milenio después también se dedicaban a la misma conducta.

Dos muelas encontradas en la base y el techo de la secuencia protoauriñaciense de la cueva de Castelcivita no sólo tienen una morfología similar, sino que presentan modificaciones intencionadas para hacerlas más funcionales.
Coordinado por el Instituto Italiano de Prehistoria y Protohistoria en el marco del proyecto PLUS-P (Plant Use in the Palaeolithic), en el estudio han participado investigadores de las Universidades de Florencia, Génova, Rávena y Bolonia, así como del Instituto de Chipre (en Nicosia) y de la Universidad de Montreal.
Transformar los cereales en harina es una innovación importante porque permitía a los forrajeadores paleolíticos almacenar y transportar los alimentos con mayor facilidad, afirma Riel-Salvatore. Llevar este comportamiento tan atrás en el tiempo realmente cambia nuestra forma de pensar sobre cómo vivían estas personas tan nómadas.
Fuentes
Université de Montréal | M. Mariotti Lippi, B. Aranguren et al., New evidence of plant food processing in Italy before 40ka. Quaternary Science Reviews vol. 312, 15 July 2023, 108161. doi.org/10.1016/j.quascirev.2023.108161
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.