Durante la actual campaña de excavaciones del Museo de Historia Natural (NHM) de Viena en la Montaña de Sal de Hallstatt, los arqueólogos han encontrado numerosos hallazgos nuevos. El más notable de ellos es una tumba de cremación con ajuar funerario de bronce muy bien conservado. La recuperación experta de los hallazgos metálicos reveló restos de tejido sensacionalmente bien conservados.

Pero no sólo es destacable el buen estado de conservación de las piezas de vestuario y joyería depositadas en la tumba, explica Johann Rudorfer, asistente científico del Departamento de Prehistoria del NHM de Viena y jefe de las excavaciones de investigación de Obertag, sino también el hecho de que hayamos podido encontrar una fosa funeraria claramente reconocible. La zona fue ampliamente investigada arqueológicamente en el siglo XIX, pero entonces se prestó poca atención a ciertos detalles, como la construcción de la tumba.

Actualmente, la autoridad de control de torrentes y avalanchas de Alta Austria está construyendo una barrera contra desprendimientos de rocas para proteger la ciudad de Hallstatt de los desprendimientos. Este proyecto de construcción atraviesa exactamente el cementerio de la Edad del Hierro descubierto en 1846 por Johann Georg Ramsauer (1795-1874), maestro minero de las salinas, e investigado arqueológicamente de forma sistemática hasta 1863.

Vista aérea del lugar del hallazgo | foto NHM Wien, Andreas W. Rausch

Ramsauer descubrió unas 1.000 tumbas con un rico ajuar funerario; la mayoría de los objetos de sus excavaciones llegaron a Viena. De sus excavaciones existen extensos protocolos, descripciones de tumbas y planos de cementerios, así como numerosas láminas en acuarela con sistemas de tumbas y tipos de hallazgos. Su meticuloso trabajo, especialmente la precisa documentación del rico contenido de las tumbas, contribuyó a que el yacimiento diera nombre a toda una época de la historia cultural europea, el periodo de Hallstatt.

Los arqueólogos aprovechan ahora las actuales obras de construcción para reabrir y revisar las investigaciones del siglo XIX sobre el cementerio de la Edad de Hierro.

Basándose en la ubicación de la nueva tumba, los arqueólogos concluyen que se trataba de una tumba autónoma no reconocida que no se excavó y que, por tanto, ha sobrevivido en el lugar.

Excavando la tumba de la Edad del Hierro | foto NHM Wien, Alexander Sendlhofer

Entre los hallazgos de la tumba figura un enorme anillo acanalado que probablemente se llevaba en la parte superior del brazo. Además, también de bronce, sobre un montón de restos incinerados (los huesos quemados) yacían espirales de alambre fino que probablemente representan partes de fíbulas, es decir, broches de prendas de vestir.

El conjunto de hallazgos se completaba con la hoja de un cuchillo de bronce con restos de un mango de madera aún adheridos a la placa del mango y un plomo de hierro, que posiblemente pueda considerarse parte de un accesorio de cinturón, así como un hueso de animal como resto de un accesorio alimentario.

Todos los objetos fueron probablemente rotos o doblados intencionadamente, lo que presumiblemente puede atribuirse a los ritos funerarios imperantes en la época: Tal vez se consideraba apropiado destruir ritualmente el ajuar funerario para poder utilizarlo como ajuar para el reino de los muertos, explica Johann Rudorfer más adelante, porque el cuerpo también se ‘destruía’ quemándolo.

Espiral de bronce con restos textiles (marcada) | foto NHM Viena, Andreas W. Rausch

La verdadera sensación sólo se hizo patente cuando se recuperaron los hallazgos: muy meticulosamente, cada pieza fue separada individualmente del complejo densamente empaquetado. En la parte inferior de los discos en espiral aparecieron huellas claramente reconocibles de un tejido que se había conservado en el suelo durante un largo proceso de mineralización.

Podría tratarse de la primera prueba de la existencia de un contenedor orgánico en el que se introducían los restos incinerados cuando se depositaban en el suelo. En contraste con otros cementerios de la época de Hallstatt y de los primeros tiempos de La Tène que se utilizaron al mismo tiempo, en Hallstatt sólo se han encontrado urnas en contadas ocasiones hasta ahora.

La mayoría de las veces sólo encontramos un pequeño montón con fragmentos de huesos y algunas cenizas, que, sin embargo, yacen tan compactas que siempre hemos sospechado de pequeños sacos de tela o cuero. Ahora parece que también hemos encontrado pruebas de ello, se complace en informar el arqueólogo del NHM de Viena.

Anillo de bronce in situ | foto NHM Wien, Stefan Krojer

Aunque sólo se está investigando arqueológicamente el uno por ciento de la zona despejada por la autoridad de control de torrentes y avalanchas de Alta Austria para el nuevo proyecto de corte de piedra, se pueden comunicar valiosos resultados científicos.

Por ejemplo, ahora sabemos que las antiguas excavaciones probablemente no cubrían ni de lejos todos los rasgos de las tumbas. La manipulación de los hallazgos que no fueron transportados a las instalaciones del museo también queda clara gracias al descubrimiento de otros hallazgos extraviados y de montones de huesos humanos individuales procedentes de enterramientos por inhumación. Éstos se sacaron de las tumbas tras extraer la documentación para depositarlos en el suelo en sus inmediaciones, añade Rudorfer.

El cementerio del alto valle de Hallstatt es uno de los enterramientos prehistóricos más importantes de Europa. Ya se han descubierto y documentado más de 1.500 tumbas. Se han encontrado numerosos ajuares funerarios, algunos de ellos espléndidas vasijas, armas y joyas, que atestiguan la prosperidad y las relaciones comerciales de gran alcance creadas por la minería y el comercio de la sal.

Las 3 espirales de bronce in situ | foto NHM Viena, Stefan Krojer

Hasta ahora se calculaba que había 5.000 enterramientos en la parte baja del valle alto de Hallstatt. Es probable que esta estimación aumente considerablemente debido a una densidad de enterramientos demostrablemente aún mayor, descubierta durante la excavación más reciente.

Aunque el cementerio está bien documentado, se sabe relativamente poco sobre la historia de los asentamientos en la montaña de sal de Hallstatt. Como parte de la excavación anual de investigación del NHM de Viena, que se está llevando a cabo en otro yacimiento del valle alto con el apoyo de Salzwelten y Salinen Austria AG, los científicos están intentando registrar por completo un complejo de edificios de madera de la Edad del Bronce Tardío (1200-800 a.C.) que se encuentra aún más profundo bajo las tumbas.

En los próximos años habrá que ampliar sucesivamente la zona de investigación, y es probable que el equipo encuentre primero más tumbas que fueron colocadas allí mucho más tarde. Así pues, la exploración del cementerio de la Edad del Hierro dista mucho de haber concluido. Con los modernos métodos de excavación y documentación se podrán aclarar también aquí otras cuestiones de investigación aún sin respuesta.


Fuentes

Naturhistorisches Museum Wien (Museo de Historia Natural de Viena)


  • Compártelo en:

Descubre más desde La Brújula Verde

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Something went wrong. Please refresh the page and/or try again.