Entre los numerosos baoris (pozos escalonados) existentes en la India, destaca Rani ki vav, una impresionante obra arquitectónica que se construyó como si fuera un templo invertido, y que permaneció oculto bajo tierra hasta su redescubrimiento en el siglo XX.
Está situado en la ciudad de Patan, en Gujarat (India) y fue construido en el siglo XI, durante el gobierno de la dinastía Solanki. Fue encargado por la reina Udayamati en memoria de su esposo, el rey Bhima I, y su propio nombre, Rani Ki Vav, significa literalmente pozo de la reina.
El pozo está construido en estilo arquitectónico Maru-Gurjara, famoso por sus intrincadas tallas y ornamentación. El corredor escalonado desciende siete niveles y conduce a un profundo depósito de agua. Las paredes están adornadas con más de 500 esculturas principales y otras mil menores de deidades hindúes, seres celestiales y motivos florales y geométricos.
El tema central del pozo es el Dashavatara, las diez encarnaciones del Señor Vishnu, que está representado a través de una serie de esculturas.
Tiene unas dimensiones de 65 metros de largo por 20 de ancho, con 28 metros de profundidad. El pozo en sí es circular y tiene unos 10 metros de diámetro y 23 metros de profundidad, alcanzando el nivel de las aguas subterráneas.
Las cámaras y plataformas alrededor del pozo están pensadas para ser lugares de descanso en la subida y la bajada, y están sostenidas por unos 212 pilares tallados. Según el Prabandha-Chintamani, una compilación de biografías realizada en el año 1304 d.C. por el monje jainista Merutunga, la construcción comenzó en el año 1063 d.C. y finalizó 20 años más tarde, en 1083 d.C.
Con el tiempo fue quedando enterrado bajo capas de sedimentos procedentes de las crecidas del río Saraswati, junto al que se ubica, hasta que su recuerdo solo se mantuvo por las leyendas locales.
En la década de 1890 los británico Henry Cousens y James Burgess lo describieron como un enorme pozo de 87 metros, del cual solo sobresalían algunos pilares.
En la década de 1940 unas excavaciones sacaron a la luz parte del pozo escalona, pero no sería hasta 1958, bajo la dirección del Dr. S.N. Das, que el Servicio Arqueológico de la India (ASI) comenzó la monumental tarea de excavar y restaurar Rani ki Vav.
El proceso de excavación fue lento y difícil, y el equipo tuvo que enfrentarse a diversos retos, como la eliminación de grandes cantidades de cieno y sedimentos, la estabilización de la frágil estructura y la protección de las delicadas tallas para evitar que sufrieran más daños. Fueron necesarios casi 30 años de arduo trabajo para devolver la vida a Rani ki Vav.
El ASI empleó una combinación de técnicas tradicionales y modernas para lograr su objetivo. El equipo retiró cuidadosamente el cieno y los sedimentos acumulados, reforzando las secciones debilitadas de la estructura con materiales tradicionales como el enlucido de cal y la piedra. También emplearon tecnología moderna, como el escaneado láser en 3D, para crear modelos digitales precisos del pozo, lo que facilitó el proceso de restauración.
En 2014, Rani ki Vav fue inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, reconociendo su valor universal excepcional como monumento cultural que representa la mezcla perfecta de arte, cultura y utilidad: Rani-ki-Vav es un ejemplo sobresaliente de construcción de pozos escalonados subterráneos y representa un excelente ejemplo de un tipo arquitectónico de recurso hídrico y sistema de almacenamiento ampliamente distribuido por todo el subcontinente indio. Ilustra la maestría tecnológica, arquitectónica y artística alcanzada en una etapa del desarrollo humano en la que el agua se obtenía predominantemente de corrientes y depósitos de aguas subterráneas mediante el acceso a pozos comunales. En el caso de Rani-ki-Vav, los aspectos funcionales de esta tipología arquitectónica se combinaron con una estructura en forma de templo que celebra la santidad del agua como elemento natural venerado y la representación de deidades brahmánicas de la más alta calidad.
Fuentes
Rani-ki-Vav (the Queen’s Stepwell) at Patan, Gujarat (UNESCO) | Jain—Neubauer, J. (1999). The stepwells of Gujarat. India International Centre Quarterly, 26(2), 75–80. jstor.org/stable/23005658 | Morna Livingston, Steps to Water: the Ancient Stepwells of India | Wikipedia
Descubre más desde La Brújula Verde
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.